
- •§ 1. Palabra y objeto
- •§ 2. Sinónimos •
- •§ 3. Diferencia sinonímica
- •§ 4. Fuentes de la sinonimia
- •§ 5. Antónimos ,
- •§ 7. Palabras correlativas
- •§ 8. Cambio de significado.
- •§ 9. Metáfora. Grupos principales
- •§ 10. Estructura de las metáforas
- •§ 11. Metonimia
- •§ 12. Elipsis ,
- •§ 13. Efectos del cambio semántico
- •§ 14. Palabra. Estructura morfológica
- •§ 15. Sufijos. Generalidades
- •§ 16. Sufijos apreciativos. Generalidades
- •§ 17. Sufijos productivos
- •§ 18. Principales sufijos der nombre sustantivo y adjetivo
- •§ 19. Derivación nominal
- •§ 20. Derivación verbal. Sustantivos postverbales
- •§ 21. Prefijos.-Generalidades '
- •§ 22. Clasificación de los prefijos
- •§ 23. Grupos de los prefijos
- •§ 24. Estudio de algunos prefijos productivos
- •§ 25. Modelos productivos de la propia composición
- •§ 26. Sustantivación. Generalidades
- •§ 27. Adjetivo sustantivado
- •§ 28. Participio sustantivado
- •§ 29. Infinitivo stistantívado
- •§ 30. Oraciones o partes -
- •§ 32. Adjetivación de los sustantivos
- •§ 33. Adverbialización. Generalidades
- •§ 34. Clases de corfes
- •§ 35. Locución nominal
- •§ 36. Locución adjetival
- •§ 37. Locución verbal
- •§ 38, Locución participial
- •§ 39. Locución pronominal
- •§ 44. Elementos formativos del léxico español antes de la románizactón '
- •§ 46. Germanismos
- •§ 47. Arabismos
- •§ 52. Anglicismos
- •§ 53. Préstamos del ruso (rusismos, sovletismos) - -
- •§ 56. El español que se habla en Hispandamérica
- •§ 57. Arcaísmos '
- •I s8. Neologismos '
- •§ 57. Arcaísmos ’ .
- •§ 60. Lenguaje coloquial ,
- •§ 61. Lenguaje profesional y jerga profesional
- •§ 63. Diatectismos
- •§ 61. Lenguaje profesional y jerga profesional
- •§ 63. Dlalectismos
- •§ 64. Lenguaje afectivo
- •§ 65. Eufemismos
impaciencia,
irremediable |
Inter-
(significa en medio de): intercultural, intercontinen-l tal i
para-
(indica empleo, dedicación): parachoques, pararrayo^ por- (expresa
motivo): porvenir, porcentaje '
pre-
(designa anteposición, delante): preposición, prehistoria / .
Siguiend©
un criterio semáritico destacamos estos gru pos de ios prefijos
productivos, que son polisemánticos: Los que denotan oposición o
contrariedad: .
anti-:
anticolonialista, anticanceroso, antifermento contra: contrabando,
'cGntrataque, contracalcar ^
dis-;
des-; de-:" disgustar, disfavor, deshacer, deshabitúa: in-,
im^, r-r-inaceión, inateneión-,41^al,-irreal, imper^na Los que
indican exceso o superioridad: '
archi-:
archinotable, archipobre, archivulgar ■
70anti-
(indica oposición o contrariedad): antinaclonalista,'¡
antiprotón . .<con-,
com-, co- (denota compañía, vecindad o asociación);convecino;
compuerta, coeditor, coaccionar contra- (significa oposición o
enemistad): contrahierba, contrapesode-,-des-
(denota privación, disolución): decaer, desajuste, í destiempoextra-
(da idea de dirección hacia afuera): extracorriente, * extra
terrenoen-,
em- (indica interioridad): empaquetar, encaminar . entre- (expresa
intercalar): entrenudo, entrecorteza i in-, im-, i- (denota
negación): incontrolado, impecable,!re-
(expresa repitición): recobrar, rehacer sin- (significa privación):
sinsabor, sinfín so- (indica debajo): soterrar, sotechado sobre-
(denota superioridad o exceso): sobresalto, sobrea- ■ ñal , ‘ rtrans-,
tras- (denota através de): transatlántico, trascoro§ 23. Grupos de los prefijos
extra-;
extralimitarse, extranumerario, extraordinario] hiper-: hipercrisis,
hipercrítica, hipertenso ultrar: ultrafamoso, ultramicroscópico,
ultrapasar siiper-, sobre-; superviviente, superabundancia, supere
timar, sobreviviente, sobreabundancia, sobrealimenta:
EJERCICIOS
PRÁCTICOS ' ---
Precísense
el origen de los prefijos en las siguientes pala- hraj, tradúzcanse
al ruso:
Fórmense
las palabras derivadas con el prefijo contra-
a
base de las siguientes palabras, tradúzcanse al ruso:
■ . 71§ 24. Estudio de algunos prefijos productivos
Los
prefijos productivos son polisemánticos, a saber: a— se aplica
para formar nuevos verbos y respectivamente las formas
postverbales, también los adjetivos que denotan: a) semejanza u
origen social o racial; acriollarse (de criollo), anaranjado (de
naranja); b) alcance, entrada en un nuevo estado: abarrancar (de
barraiico), abastardar (de bastardo).de-
designa: a) privación: deformar (de formar), decrecer (de crecer):
desabor (de sabor); b)'ponderación: decantar (de cantar),
denegrecer (de negrecer).re-
expresa: a) tepitición: reafirmar (de afirmar), releer (de leer),
reestrenar de estreno);'b) oposición: recocina (de cocina), revirar
(de virar); c) resistencia: rebatir (de batir), relanzar (de
lánzár), 'fea¿cfón-"tde~áccíón);“d)rretrocesor
revertís (de verter); e) intensidad: rebullicio (de bullicio),
recontento (de contento).entre-
denota: a) cooperación: entreayudarse (de ayudar), entresacar (de
sacar); b) situación en medio de dos o más personas o cosas:
entreacto (de 'acto), entretela (de tela). : ,con-,
com- expresa afinidad, cooperación, semejanza o unión entre
algunos objetos, acciones y personas: conje- nial (de genial),
conjuntar (de juntar).sin-
denota privación o carencia de alguna cosa: sinsa-- bor (de sabor),
sinfín (de fin), ■ ^ ^sub-
forma numerosos derivados-que - designan-subordinación o
dependencia: subdelegacÍ4(de
delega do),, subtipo (de tipo). % .
Anticolonial,
apolítico, interurbano, intgrplanetario,. ■ultramoderno,
sobrehumano, supervivencia, contranatural. —^:
Ataque,
batir, cifra, corriente,^ fallo, marcha, luz,.mandar, peso,
proyécto, puerta, revolución, réplica.
MI.
Determínense el sentido opuesto de los prefijos de-,
f/tfS-,
di-,
dls-
en las siguientes palabras:
Determínense
el significado de las palabras con el pre-
fijo ex-:
Precísense
el origen y la función formativa de los prefijo
en las
siguientes palabras: .
Parasol,
hipertrofia, hipérbole, epidemia, epigrama,
sintaxis,
analgésico, amoral, dialéctico. .
Indíquense
los prefijos en las palabras que se dan a
continuación: .
Agregúense
prefijos a las siguientes palabras para formar
sus derivados:
VIH.
Fórmense las nuevas palabras con ios prefijos a6s-, re-,
sobre-,
sab-, Infra-.^trans-, tras-.
^ , . f-; -
Fórmense
los veVbos nuevos agregándoles los prefijos que
convengan: .
Expliqúense
el valor del prefijo re-
de las palabras en-
negriila, tradúzcanse al ruso:
'
’ ' ^
72
rDemérito,
desorientar, desagradable, desmontar, de-
campar, decrecer,
desacomodar, difamar, disculpar.
Ex-amo,
ex-anarquista, ex-combatiente.
'
•Empastar,
socavar, porfiar, trasplantar, sonrojar, difa-
mar,
superlativado, ultramoderno, superhombre, vicepresi-
dente,
ultrasónico, proverbio, súperfluo, reelección, penúl-
timo,
translúcido.
Brazo,
tierra, vuelta, paso, razón, tapar, acto.
Abrir,
calar, coger, construir, decir, restar, venir,poner,
jurar, correr, tener. "
1.
Pero sabía — recalcó la palabra — que algo muy im-^portante
acababa de suceder_en. su_vtdaj_n¡Q_tanto^por-lo_que
había visto, sino por el poderoso mensaje que recibió^en
silencio (Sábato). 2. El Director repasaba las cuartillas(Valle-Inclán).
3. El Vate Larrañaga, con revuelo de zopi-lote,
negro y lacio, cruzó las aceleradas filas de gendarm(y
penetró bajo, la cúpula, de la lona, estremecida por lasa
vas de aplausos (Valle-Inclán). 4. Martín empezó a retra
erse
Sepárense
las palabras con el prefijo re-,
explicando su
valorTiradúzcanse al niso:
de
nuevo hacia su isla (Sábato). 5.En todas las épocas
hay recetas
de regeneración y de rejuvencimiento (Baroja).
g. También pudo
observar, en ese segundo encuentro, que
aquel pelo largo y lacio
que creyó tan renegrido tenía, en
realidad, reflejos rojizos
(Sábato). 7. Licenciado Sánchez
Ocaña, un poco pálido, con
afectación teatral, sonreía re-
moviendo la cucharilla en el
vaso de agua (Valle-Inclán).
Las
dos figuras se recogían, susurrantes en el umbral de
la puerta
(Valle-Inclán). 9. Llovía a menudo, lluvias lige-
ras que
refrescaban el ambiente, y salía el sol (Baroja).
10. Los
indios, trajinantes nocturnos, entraban en la ciu-
dad guiando
recuas *(ie llamas cargadas de mercaderías y
frutos de los
ranchos serranos. El bravio del ganado recalen-
taba la neblina
del alba (Valle-Inclán). 11. Quedó mirando
el techo y luego
sus ojos recorrieron las paredes hasta dete-
nerse en la
ilustración que tenía pegada con chinches desde
su infancia
(Sábato). 12. Por el este, el Kavanagh. iba re-
cortándose
poco a poco sobre un cielo ceniciento (Sábato).
La
mujer de Venancio mira y reír Ira a los viajeros;
les mira
desde los pies a la cabeza (Salinas). 14. Un salto
de 'edad y se
veía ya grande, sentada a la sombra de dos
árboles de mango y
luego, jueguito, relueguito, de otro sal-
to, en una carreta de
bueyes que rodaba por caminos planos
y olorosos a troj
(Asturias). 15. La columna se detiene de
gólpé al último
repiquete— también del tambor (Asturias).
16. Allá, por
aquellas lomas redondas que se recortan en
el cTeló azul, eri
os confines del horizonte, ha aparecido una
manchita negra; se
remueve, avanza, levanta una nubecilla
de polvo. (Azorínf; 17.
En,lo alta'de la solana, recostado
sobre la barandilla,. Calixto
contempla extático a su hija.
De pronto, un halcón aparece
revolando.rápida y violente-
mente por entre los árboles.
(Azorín). 18. Por la mañana,
a mediodía y al ocaso, resuenan
leves pisadas en las estan-
cias del piso bajo (Azorín).r.
Dueno;orientarme,gras
paredei•
yá
de ellas (las idea's) y có'menzandoT'
e
que la cocina era enorme^^que sus ne-
“ fueran de
az^ac^e bruñido;
que
A cuyos p¿hácnos de llamas subíaij^lamien^
lo^Hares
¡Cubiertos de espesos copos de tffltilL hasta basar de la ancha
campana de la chimenea, estaba arrimada
73
\
a
un poyo con bovedilla (Pereda). 2. La tierra/i^seca se ex-
tiende
delante de las viñas y las dehesas (Azof ín). 3. Los
viajeros
se descalzan de sus alpargatas, ^^^mangan los per-
niles de los
pantalones, y caminan- por lá orilla h^ta la
;t,-;fco'---fonja
marinera (Salinas). 4. Los viajeros sudan yít'efluete-
' ‘súdan
(Salinas), 5. Al acabar de pasar lista, Grawla los
había dejado
en posición de firmes, esperando íeyisar a los
nuevos (Aub). 6.
Cerrar los ojos no basta para'reaprender
y {Emprender el sueño
(Aub). 7, El coche da tumbos y re-
, tumbos; la llanura es la
misma llanurá gris, amarillenta,rojiza
(Azorin). 8. Frente al reloj plantó la luz para que
viera el
ífesinvergüenza a qué hora llegaba JAsturias).—í
9. Llevaban pantalones ni largos ni cortos, remendados,
y
las piernas sucias de tierra, con un vello rojizo, requema-
do
por el sol (Rubio). 10. ¿Consentiré que José Antonio es-
cuche
la radio, las f^transmisiones de fútbol, y que baje a
ver
“Bonanza*, “Chéyenne’ y ‘Caravana* en la televisión?
(Rubi^
11. Estuvimos mucho tiempo aun en aquel piso,
como red quila
dores (Rubio). ^12. Rebeca sintió renacer la
' esperará
(Márquez). 13. La ^^ch i fia y ios gritos rpdobia-
dos ahogaron
el toque de clarín que anunció el principio
del plazo
(Márquez).
Sepárense las palabras con los prefijos productivos, pre- cisando sus valores, tradúzcanse al rnso:
- ■• -■
— 1. Yo
permanecí insensible, como vacío (Murciano). |
, 2.
Su esperanza renacía a cada aldabazo (Asturias). '
. 3.
Lo desarmaron la tranquilidad de Vásquez, su voz de
guitarilla,
sus ojos de lince (Asturias). 4. La tertulia se
deshizo a las
doce, como siempre (Valdés). 5. Pero este
intercambio de
proyectiles, en el río nevado, hacía intermi-
nable la batalla
(Umbral). 6. Olía a agua profunda y entre-
dormida, y el aire se
había hecho más fino entre las dos
orillas del río (Umbral).
7. Nuestra barca había hecho un
' viráje, contrarestando la
atracción de la presa? y permanecía
' Tñnióvil,
atravesada en la córriente (Umbral). 8. Ha dejado-
caer
sus últimas palabras como si fueran un ruido roto,
entrecortado
(Sálíato). 9. En la puerta se erguía,la desgar-
bada figura de
un policía cuyas mangas subrayaban los
i escasos
galones de cabo (Güiraldes). 10. Era muy peligroso
I para
el jazmín recién trasplantado y ahora con el veneno
!
, tan cerca, aunque el manual decía que no (Cortázar). 11. An-
74
V
tes
de acostarse estuvo mirando el armario y la parte sobresaliente
de la puerta (Cortázar). 12. Se entretuvo arreglando sus
valijas, ordenando sus -pápeles (Cortázar). 13. Dando vueltas y
vueltas, se sintió como vencido por ese sileníiio que habla
reclamado con astucia y que le devolvían entero y vengativo
(Cortázar). 14. Pero había que desandar cinco mil años de caminos
equivocados (Cortázar). 15. Si en la madrugada se atreve algún
verde el calor lo destroza en horas (Aub). 16. En la bodega, el
contramaestre ocultó a Segundo y a León tras un rimero de cajones,
donde ya estaban otros muchachos (Delano). 17. Veía a un amigo
suyo, a un viejo como él, o quiza con muchos más años, que
llevaba barbaí y venía a nuestro lado para saludarnos,
cortesmente, destocándose (Rubio). 18. Al principio, es decir,
un poco antes, había soñado con arreglar primera la cocina y luego
comprar una máquina de coser (Rubio).
Tuve
que reconocerlo entonces, pese a todo (Murciano).
Pero
desde la tarde en que llamó a los niños para que lo ayudaran a
desempacar las cosas del laboratorio, les. dedicó sus horas
mejores (Márquez). 21. Es una antigás — dijo (Azpiri). 22.
Entreabrió un ojo bajo la visera y vio junto a si al cabo de
guardia Justo Maleza (Pavón). 23. Les dio minuciosas instrucciones
para que vigilasen todos los cafetines y tabernas del extrarradio
(Pavón). 24. Al desembocar des.de
el
sotillo al páramo los jinetes liberales comenzaron a
desparramarse, y los enemigos se lanzaron en su persecución y se
dividieron perdiendo el orden de formación (BarojaK - —
Póngájise los prefijos convenientes, tradúzcanse al ruso:
I.
El mercado había ...cobrado ya su aspecto normal (Pavón). 2.
Aunque dominaban las conversaciones sobre el crimenrlas
...acciones^se hacían coaeLritmo acostumbrado (Pavón). 3.
Plinio se restregó los ojos, ...encendió el cigarro que durmió
con él y, ...cogiéndose el sable, ...cen- dió del auto (Pasvón).
4. Por momentos aumentaban las voces y la ^.templanza
(Pavón)..5. Las ventanas estaban pintadas de un gris-plomo
(FerJosio). 6. Fernando... volvía dé una patadáTunaT pelota que
vino rodando hasta sus pies. (Ferlosio). 7. A la derecha,'la llanura
se ...pegaba baja un sol ..medido (Pavón). 8. Llegó al corro de
...tertulios dél alcalde que tomaba la fresca de la plaza, bajo los
ár.boles (Pavón). 9. ELsol arriba se ...bebía en las copas de los
' . 75
■ I
Sepárense
tas palabras con los prefijos, explicando su
origen, tradúzcanse
al ruso:
76árboles,
...luciendo el follaje multiverde. Guiñaba de .
ultraraetálicós
destellos en las rendijas de las hojas y hería
diagonal mente el
ámbito del soto, en saetas de polvo encen-
dido, que tocaban el
suelo y ...lucía en la sombra, como
escamas de luz. Moteaba de
redondos lunares, mone<!fes de
oro, las espaldas de Alicia
ylMeiy*, la camisa de Miguel,
y andaba ...brillando por el centro
del corro de los vidrios,
los cubiertos de alpaca, el aluminio de
las tarteras, la cace-
rola rojá, la jarra de sangría, todo
allí encima de blancas,
cuadrazules servilletas, ...tendidas
sobre el polvo (Ferlo-
sio). 10. Muchos le han visitado; por
estas salas han ...fi-
lado graves doctores con sus gruesos
anillos y sus’redondos
...ojos guarnecidos de concha|(Azorín).
11. Al ...cruzar las
manos sobre las rodillas se acordó de las
ganas de fumar que
había pasado subiendo del pueblo (Aub).
1.
Se desayunaron de la noticia'(Asturias). 2.
Desple-
gando un catalejo de tres cuerpos reclinóse en la arcada
que
se abría sobre el borroso diseño del jardín, y se
absorbió
en la contemplación del cielo (Valle-ñiclán). 3.
Eran,
sobre el hueco profundo de sombra, oscuros bultos de
bo-
rroso realce (Valle-Inclán). 4.Colgó el teléfono con
desani-
mación (Pavón). 5. Este hombre lleva un traje
modesto,
ajado; sus botas están deslustrados (Azorín). 6. Un
trocíto
de pan, más precipso que todo el banquete, se fue
desmiga-
jando poco a poco (Cortázar). 7. La nieve se deshace en
agua
a cualquier contacto (Aub). S.-Eladio Galindez, el
ex-anar-
quista fundador de la «Biblioteca» «1 de Mayo» era
un crio-
llo de mirada dura y de pocas palabras (Gravina). 9.—
Tu
ex-amo, don —y recalcó el calificativo—Manuel
Hirrojosa-
está con los rebeldes; nosotros nos repartimos sus
tierras pa-
ra trabajarlas en pro de la colectividad (Aub). 10.
¿Porqué
Tomasa me producía la desilusión? (Gravina). 11. A mi
pa-
dre le disgustaba menos mi promiscuidad con las criadas(Gravina).
12. Resultaba desconcertante el trámito corrida-edn-él-
(Gravina)-. 13.-E1 único sobreviviente fue don José ^
Arcadlo
Segundo (Márquez). 14. El Vatecito, enjugándose íla
frente, desechó el lazo de la chalina, tomó asiento, a la
vera
de su colega Fray Moncho. Un viejales con mu^e de
chupatintas,
picado de viruelas y gran nariz colgante, que
acogió al
compañero con una bocanada vinosa;—¡Es una
COMPOSICION
_ J
"■ 77pieza
oratoria! (Valle-Inclán). 15. Allí estában, con sus figuras
achaparradas y sus pantalones descoloridos (Mollá). 16. Todo el
lujo de la tarde abrileña revienta sobre el ba* randal del balcón
abierto, donde doña Piedad, envuelta en el sol tibio limón de las
cuatro, reparte a los transeúntes sonrisas, inclinaciones de cabe^,
gestos de manos, salutaciones (Vicente). 17. Velasco jugó unos
francos, y, como hombre afortunado en amores, los perdió
(Baroja). 18. Hay ocasiones en las que más vale borrarse como
uh muerto, desaparecer de repente como tragado por la tierra,
deshilarse en el aire como el copo de humo (Cela). 19. Petra Coles,
consciente de su fuerza, no dio muestras de preocupación
(Márquez). 20. Los antigflos habitantes de Macondo se
encontraban arrinconados por los advenedizos, trabajosamente
asidos a sus precarios recursos de antaño, pero reconfortados
en todo caso por la impresión de haber sobrevivido a üit naufragio
(Márquez). 21. Tenía la cara encendida; los labios,
entreabiertos, goráitos; las piernas bien torneadas (Mollá). 22.
La calle de Oriente estaba imposible. La tierra cubría unos
baches insondables. No había una sola luz en toda la calle. Había
gentes sentadas en la puerta de sus casas, al fresco, que quedaban
deslumbradas por los faros (Pavón). 23. Por a escalera, ya llegando
al portal, se perfilan los grupitos, los cuchicheos (Vicente).
24. Hacia media tarde, llegó un hombre oscuro, con aspeeta de
labrador empobrecido, y llamaba a voces a los de la barca (Umbral).
25. En cada recodo, en cada remansó, una barca atada a los troncos
de la orilla (Umbral).Las
palabras compuestas se forman a base de dos o-más. palabras plenas
para designar una ¡dea._Las palabras que entran como formantes en
un vocablo compuesto sr Juntan en la escritura.Las
palabras compuestas afectan a casi todas las categorías
gramaticales; boca-manga (nombre), verde-í-negro
(adjetivo^r-cuaUquieraJpxpnpmbre), diecj-í-siete (numeral),
tam-bién (adverbio), aun-que "(conjuhcíónT, ~ bien-xasar—
(verbo). "Una
palabra compuesta puede servir de base de forma* ción para una
palabra derivada: pordios-ero (de por dios), perniquebr-ar (de
pern-i-quebrado).