
Determina a qué estilo pertenece el fragmento del texto. Destaca los rasgos esenciales de este estilo, mencionando morfología, el léxico, la sintaxis, etc. (con los ejemplos del fragmento dado).
Estilo literario artístico
Los rasgos universales son:
Todos los estilos no solo son diferentes entre sí, sino que también están interrelacionados. El estilo literario artístico comparte la expresividad idiomática con el periodismo y el estilo coloquial.
Los estilos son como categorías históricas que han crecido con la sociedad y muestran cómo ha cambiado la forma en que la gente habla y se expresa. El estilo literario artístico ha evolucionado a lo largo del tiempo, influenciado por el folklore y el lenguaje coloquial. Al principio, no tenía tantas opciones de tipos de escritura como ahora, y términos como "prosa" surgieron más tarde en la evolución del idioma.
El estilo literario artístico, al igual que otros estilos, abarca una esfera específica de la actividad humana: el arte de la palabra. Participa en la comunicación de manera única al agregar elementos estéticos y artísticos al lenguaje, con el objetivo de despertar emociones y sentimientos en el lector. Esta dimensión estética va más allá de simplemente comunicar hechos, y permite al autor expresar su actitud personal hacia la realidad.
Los rasgos específicos del estilo literario artístico son:
Inclusión de elementos fuera de la norma: El estilo literario artístico incorpora elementos como dialectismos, barbarismos y jerga de manera estilizada, con el propósito de apelar a las emociones del lector y contribuir a la formación de imágenes.
Semejanza con el lenguaje hablado: La lengua literaria se asemeja al lenguaje hablado, con abundancia de diálogos y elementos coloquiales de diferentes niveles idiomáticos. El rasgo estilístico común es la expresividad, aunque se manifiesta de manera diferente en diversos estilos.
Comunicación especial: El estilo literario artístico se distingue por tres características esenciales:
a) la comunicación no está vinculada a una situación concreta, ya que el escritor no escribe para un lector específico sino para el universal;
b) la obra literaria se diferencia de las de otros estilos porque la
literatura posee sus propios géneros que no funcionan en otros registros (géneros narrativo, lírico y dramático);
c) la recepción de la información se realiza sin interlocutor y, en muchos casos, después de un largo periodo de tiempo.
El estilo literario es la manera única en que un autor utiliza el lenguaje para expresar sus ideas y emociones en una obra.
algunas características importantes del estilo literario:
1. **Lenguaje Distintivo:** La obra literaria utiliza un lenguaje especial, diferente del utilizado en la ciencia u otros campos. El autor se comunica a través de imágenes más que conceptos, buscando crear un ambiente expresivo particular.
2. **Variedad de Elementos:** El estilo literario incluye elementos que van más allá de las normas literarias, como dialectismos, barbarismos y jerga. Estos se utilizan de manera estilizada para apelar a las emociones del lector y contribuir a la formación de imágenes vívidas.
Dialectismos:
Ejemplo: En lugar de decir "zapato", en ciertas regiones podrían usar "zapatilla" o "calzado", mostrando variaciones regionales en el vocabulario.
Jerga:
Ejemplo: En el ámbito juvenil, podría usarse la jerga "chido" en lugar de "bien" o "genial". Entonces, una frase podría ser "Esa película estuvo chida", donde "chida" es una expresión coloquial específica de la jerga juvenil que significa "muy buena" o "genial".
Currar - se utiliza para referirse al trabajo o labor. Por ejemplo, si alguien dice "voy a currar", significa que va a trabajar.
"Mola" se utiliza para expresar que algo gusta, agrada o resulta atractivo. Por ejemplo, si alguien dice "Esa película mola mucho", significa que le gusta mucho esa película
mazo" se utiliza como jerga para referirse a "mucho" o "muchísimo". Por ejemplo, si alguien dice "trabajo un mazo", significa que trabaja mucho o tiene una gran cantidad de trabajo
3. **Cercanía al Habla Cotidiana:** Aunque el estilo literario se diferencia del lenguaje oral, comparte similitudes, ya que a menudo incluye diálogos y elementos coloquiales de diversos niveles idiomáticos. La expresividad es un rasgo común, aunque se manifiesta de manera diferente en comparación con otros estilos.
4. **Comunicación Especial:** La comunicación literaria se distingue por tres características esenciales:
- a) **Emisión de Información:** No está vinculada a una situación concreta; el autor no puede ajustar el contenido según el lector específico, ya que escribe para un público universal.
- b) **Forma de Emisión:** La literatura tiene sus propios géneros narrativo, lírico y dramático, que no se encuentran en otros registros literarios.
- c) **Recepción de la Información:** La información se recibe sin un interlocutor directo y, en muchos casos, después de un largo periodo de tiempo.
4. Entre las caracteristicas más relevantes del estilo literario artístico en el nivel
morfológico son sus particularidades en la distribución de las partes de la oración.
Lo que se refiere a los sustantivos, su uso es individual. Algunos escritores
como, por ejemplo, Ana María Matute, logran representar imágenes usando
preferentemente sustantivos, otros, por ejemplo, Juan Rulfo, evitan
premeditadamente su empleo:
“Ayer, los Corvo. Durante años y años, señores casi absolutos de Hegroz. Los
Corvo... Sus hombres, sus mujeres, sus criados, sus perros y sus equipajes”. (A. M.
Matute, Los hijos muertos)
“Yo siempre he pensado que en eso de quitarnos la carabina hicieron bien. Por
acá resulta peligroso andar armado. Lo matan a uno sin avisarle y sin meditar
mucho”. (J. Rulfo, El llano en llamas)
La poesía española y latinoamericana demuestra una tendencia firma sustantiva:
Tu mundo de ilusiones,
tu mundo del amor
es tan profundo y oscuro
como las pupilas de tus ojos. (Poesía joven del Perú)
El infinitivo sustantivado desempeña en la poesía una función estilística
singular. Sigue denotando una acción, pero percibida como un objeto, como algo que
existe independiente de otras palabras, despertando la fantasía e imaginación estética.
Un rasgo del infinitivo es el de ser impersonal, por eso los nombres de acción
substantivados gozan de un carácter universal y concreto a la vez, están destinados a
todos y a una persona lo que atribuye al fragmento el matiz de compenetración
común humana:
Y en ese irresistible caminar
El morirse es tan duro,
es tan agrio perderse en este encendido mundo ...
No ver más a las nubes, a la luz, a los pájaros.
Saber que las gaviotas descenderán un día. (Poesía cubana)
El infinitivo sustantivado adquiere y expresa frecuentemente significados
metafóricos de gran fuerza expresiva: la maravilla de mi despertar; volvimos al
diario correr; el acariciar de los naranjos; el amar en soledad; el masticar pesadas
palabras de desprecio; el dulce sumergirse; el trotar de un bisonte, etc.
Es de mucho interés y efecto emocional la substantivación del adverbio en la
poesía, que se explica por la búsqueda de nuevas vías y formas de la expresividad:
Hoy es hoy y ayer se fue, no hay nada.
Ese siempre tan lejos como nunca.
... un suave ayer recordé ... (Poesía hispanoamericana)
El empleo de los adjetivos confirma una vez más que el escritor aplicando algún
adjetivo “pinta la imagen con la palabra”: una mirada suave, un muchacho alto y
espigado, espesa niebla, una chiquilla ingenua, gestos soñolientos. Tales
determinaciones son privilegio sólo del estilo literario artístico así como el empleo de
los adjetivos en la interpretación metafórica.
La adjetivación de los adverbios es el resultado de la búsqueda de nuevos
sinónimos a los ya conocidos que carecen de matices nuevos y originales: la siempre
herida; la felicidad de ahora; hombre de enfrente; un niño temprano; un pronto
sueño; esta dicha de hoy; el tanto azul; un cariño bastante; la gente bien.
El estilo literario artístico se avecina al coloquial por utilizar gran cantidad de
verbos, pero a diferencia de éste, el idioma de los escritores evita emplear verbos
corrientes. Mientras en el estilo coloquial los casos de metáfora verbal son
excesivamente raros a causa de la rapidez y espontaneidad, en el estilo literario
artístico se seleccionan verbos de semántica amplia, metafórica por tener carácter
expresivo y apreciativo, por revelar la actitud subjetiva, positiva o negativa del autor
a los hechos descritos:
“Cada arruga de su rostro obedecía a una espera impaciente...” (J. Goytisolo, La
Chanca)
“Le atormentaba la inmensa desolación ...” (García Márquez, Cien años de
soledad)
“Un dulce escozor le hormigueaba en los recodos de las venas”. (J. Zunzunegui,
Las ratas del barco)