
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
Perífrasis de infinitivo
Las perífrasis de infinitivo se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en infinitivo. Se clasifican por su significado en perífrasis modales y perífrasis temporales. La mayoría requieren un nexo (preposición o conjunción) entre el verbo en forma personal y el infinitivo.
Las perífrasis modales: expresan la actitud del hablante (obligación, necesidad, posibilidad, etc) a través del verbo auxiliar ante la acción que se expresa en infinitivo.
Las perífrasis temporales: dan temporalidad a la acción o expresan hábito o repetición. Se pueden clasificar, como muestra la tabla, según la fase en la que se encuentre la acción.
Perífrasis de gerundio
Las perífrasis de gerundio se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en gerundio. Informan sobre el estado de un proceso o de una acción en curso. No se utiliza ningún nexo (preposición o conjunción) entre el verbo en forma personal (conjugado) y el verbo en gerundio.
Perífrasis de participio
Las perífrasis de participio se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en participio. El participio siempre es variable, esto es, concuerda en género y número con el sujeto (con el verbo estar, quedar, andar) o con el complemento directo (con los verbos dejar, tener, dar por, llevar).
Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
El período desde fines del siglo XIII hasta las postrimerías del siglo XV puede denominarse como el período del castellano o español medieval. A fines del siglo XIII, castellano en lucha tenaz contra el latín y los otros dialectos peninsulares, empieza a dominar en todos los terrenosde la literatura y la ciencia. Hasta el siglo XIII la lengua romance se encontraba escrita sólo en verso. En prosa seguuín predominado el latíny el árabe. En el período medieval se crea la prosa castellana, sirviéndole de modelo lingüístico el habla toledana. El castellano se hace lengua oficial, usada en los documentos reales. El reinado de Alfonso X, el Sabbio (1252 – 1282), es un período de intensa vida científica y literaria del país. En torno a la corte alfonsí se reúnen poetas, trovadores, cronistas y sabios. La producción literaria de este período es enorme: jbras de ciencia como Saber de Astromía, de juego Libro de ajedrez, de derech Las Siete Partidas y de historia la Primera Crónica General de España. Aunque en estas obras todavía aparecen ciertas peculiaridades leonesas, catalanas y provenzales, en todas ellas predomina ya el dialecto castellano.
Evolución de las conjugaciones latinas
Los verbos latinos regulares, conforme a su vocal tematica, se dividen en cuatro conjugaciones: la primera conjugacion se caracteriza por la vocal tematica –a (larga), la segunda por la vocal tematica –e (larga), la tercera, por –e (breve), la cuarta, por la vocal tematica –i (larga). En el español las cuatro conjugaciones Latinas se reducen a tres: 1 – (vocal tematica –a), 2 – (vocal tematica –e), 3,4 – (vocal tematica –i).
1) en –ARE (mas firme y mas rica) no se enriquecio con verbos de otras conjugaciones latinas de las cuales permanece aislada salvo en raros casos comunes a los romanos: torere – turar; molire – mojar ; fidere – fijar (confiar). En ella ingresaron los verbos de origen germanico: troten – tronar; vitan – viar.2)En –ERE. Ya en el latin vacilaba (vitan-viar) en algunos verbos: ferbere? Olere y varios romances ofrecen de |e| (corta) a |e| (larga): sApere – sapEre; pOtere – potEre. Pero el latin vulgar de Espana salvo en Catalun~a verifico la funcion completa de las conjugaciones olvadando la |e|(corta) : correre, rompere, leyere. Esta conj. no ha adquirido verbos de las otras salvo un raro caso: tusiere- toser y ha perdido muchos que pasaron a la –ARE y muchos en –IRE: scribere- escribir, riveve – vivir; diciere – decir.3)La conjugacion en –IRE es la segunda enriqueza despues de la –are.
Los Infinitivos en –ere de la tercera conjugasion latina empezron a eliminarse ya en el latin hispanico, inclinandose por los en –ere o en –ire, es decir que dichos Infinitivos pasaron a la segunda y tercera conjugacion española respectivamente. En el español la desinencia –m de la perimera persona del singular cayo totalmente en desuso y la desinencia –o limito su empleo solo al Presente de Indicativo: amo, debo,vivo. La desinencia –s de la segunda persona se conserva sin alteraciones en todos los tiempos del Indicativo, en los del Subjuntivo y Condicional. La desinencia –t de la tercera persona del singular todavia se podia encontrar en los antiguos textos españoles, pero con el tiempo fue eliminandose. Los verbos de la segunda y tercera conjugacion adems de la –t perdian a veces la –e antecedente: ponet – pone – pon. Hacia fines del siglo 13 la –e final ceso de apocoparse. Las desinencias latinas plurales se conserva en el español en todos los tiempos de Indicativo y en los del Subjuntivo y Condicional, aunque transformadas ya.