
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
Evolución de las vocales.
El latín clásico tenía los cinco sonidos vocálicos que corresponden a nuestros cinco signos a, e, i, o, u. Al paso que las cinco vocales largas se mantenían firmemente, las breves oscilaban: la ĭ y ŭ se convertían, respectivamente, en e y o. Y la ě y la ŏ se diptongaban en ie y en ue. La ă breve dio a.
En la posicion tónica : ī(larga)- i ; ĭ,ē-e ; ĕ-ie; ā,ă –a; ŏ-ue; ō ,ŭ –o; ū -u.
En la posición átona : ī(larga)- i ; ĭ,ē,ĕ-e; ā,ă –a; ŏ, ō ,ŭ –o; ū -u.
Ej. ī > i fīliu > hijo; scrīptu > escrito { ĭ ; ē } > e consĭlium > consejo
El diptongo ie del castellano se reduce a veces a i, lo que tiene lugar en los casos 1.ante la consonsnte ‘s agrupada (vespera-viespera-vispera), 2.cuando está en hiato (deus- dieos-dios), 3. En la desinencia –iello (castellum- castirllo-castilla).Los diptingos latinos ae,oe,au empezaron a converirse en monoptongos . ae-lo mismo que e(breve), oe- e(larga),i(breve), au- lo mismo que o(larga),u(breve).
Modificacion de las vocales acentuadas por consonantes vecinas.Зміна наголошених голосних
La influencia de la consonante y. Esta consonante convirtio la E abierta en la E cerrada, O abierta en la O cerrada e impidio (завадило) de esta manera la formacion de los diptongos. Sedeam – seya – sea (Pres de Subj);
Otras vocales en estas situaciones se quedan sin alternacion (sin cambios, intactas) : radium – rayo; legem – ley.
Discimilacion: ii – ie (divinum-devino; vicinum – vecino); oo- ou (formosum – hermoso; retundum- redondo)Excepciones que se conservan: dolor, olor, color, etc. .Ascimilacion se usa esporadicamente – herrores de la pronunciacion. Algunos casos de la ascimilacion -lat vulgar, otros – particulares. novaculam – novacla – novaj a (oa – a),tripalium (u – o) –tripailo- tribajo,(i – a) – trabajo.Elicion: supreccion (recuccion) de una de los vocales que se uncuentra en medio de la palabra o en una preposicion.
16. Formación verbal (mediata e inmediata)
Las perífrasis verbales son construcciones que constan de dos o más verbos que funcionan como uno solo. En muchos casos, los verbos que la componen van unidos por una preposición que rige el primer verbo. Por lo general, se trata de un verbo auxiliar en forma personal (esto es, conjugado) seguido de un verbo principal en forma no personal (en infinitivo, participio o gerundio). Las perífrasis verbales expresan la intención, el comienzo, la duración, el transcurso o el fin de una acción. Una de las primeras perífrasis verbales que se aprenden en español es: ir a + infinitivo.
Las perífrasis verbales se componen de un verbo auxiliar en forma personal que indica el modo en que se realiza la acción, a veces además un nexo que puede ser una preposición o una conjunción, y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, participio o gerundio).
Ejemplo:
Esta tarde vamos a ir al cine con los primos.
Suelo acudir dos veces por semana a la academia.
Las perífrasis verbales se pueden clasificar atendiendo al significado del verbo auxiliar en forma personal y según la forma no personal del verbo que la compone, obteniéndose así las perífrasis de infinitivo, de gerundio y de participio.