
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
Los habitantes más antiguos de la España actual fueron los iberos,que no eran de origen indoeuropeo y vivían a ambos lados de los Pirineos:en España ocupaban la región nordeste de la Península, y en Francia,la región de Gascuña actual.Los escritores griegos llamaron a la Península “Iberia” segun el nombre de sus antiguos habitantes.Una rama de los íberos que se estableció al norte de la Península,fue la de los bascos que hasta hoy conservan su idioma natal.
La Hispania prerromana carecía de unidad linguística. Cada pueblo tenía su propia lengua.Así en el centro del país predominaban las lengua célticas, en el norte-las ibéricas y en el sur del pais dominaban las lenguas tartesias y púnicofenicias. Dos substatos prerromanos el ibérico y el celta,ejercieron cierta influencia sobre la lengua española.Su aporte mayor notamos en la fonética y morfología.La lengua basca nos ayuda mucho para averiguar la inluencia íberica,permmitiendo explicar la procedencia de algunos sonidos de la lengua española que difieren de los de otras lenguas románicas.
Los elementos prerromanos se reducen a unas cuantas palabras y sufijos ,en general de origen ibérico o céltico, a saber:
Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
Los sufijos –arro, -orro,-urro (pizarra,machorro, baturro) e –ieco,-ueco(muñeca,morueco):
celtismos (se encuentran en casi todas las lenguas románicas): abedul,cabana, cambiar,camino,camisa,carro,carpintero, cerveza, brío,vasallo, etc.
El sufijo –iego< -aecu( labriego,palaciego,solariego,andariego,nocherniego), nombres toponímicos con el sufijo –briga y –brígula (Deobriga,Deobrígula,Segobríga,etc.)
Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
Los numerales son palabras que expresan cantidad u orden de una manera precisa.Los numerales se dividen en cardineles, ordinales, multiples, partitivos y distributivos. En el latin los numerales cardinales 1,2,3 tenian formas genericas-unus, - a-, unum;duo,duae, duo; tres m,f, tria n.El espanol moderno las tiene solo el numeral uno: unum se pasa uno; unam se pasa una, pero en el espanol antiguo (hasta el siglo 13) el numeral dos tambien poseia la forma peculiar femenina –duos se pasa dos, duas se pasa dues.Lat. Unus, a, um-esp uno, una. Lat.-octo-esp. ocho.Los numerales ordinales se remotan a los latinos correspondientes.Secundus –segundo, quartus-cuatro, quintus- quinto, sextus –sexto, septimus- séptimo,octavus-octavo, nonus – nono – noveno, decimus- decimo.Se ecseptuan solo primero tersero que no precedende los latinosprimus y tertius, sino de sus derivados primariu y tertiariu. Para los superiores a decimo se valen ordinariamente de los cardinales correspondientes.
Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
Se entiende por romanización de Hispania el proceso por el que la cultura romana se implantó en la Península Ibérica durante el periodo de dominio romano sobre ésta.
La lengua Los pueblos de la península hablaban lenguas muy diferentes entre sí, tales como la lengua íbera, la celtíbera, la tartésica, o la lusitana. Los romanos trajeron consigo el LATÍN, que sustituyó rápidamente las lenguas indígenas (a excepción del vasco). L a vida oficial se manifestaba en latín (documentos, decretos, leyes, calendarios), mientras que en la vida privada de los indígenas era habitual el uso de su propia lengua. En la actualidad, todas las lenguas que se hablan en España son, con la excepción del euskera, de origen latino. El comercio La sociedad íbera se basaba en una economía agropecuaria, complementada por el comercio, basado en el trueque tanto entre indígenas como entre otros pueblos mediterráneos. Los romanos, gracias a sus vías de comunicación, exportaron vino, aceite, minerales, garum y trigo, e importaban productos de lujo y manufacturados.