
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
En el latín clásico existían tres clases de adjetivos: adjetivos de tres desinencias genéricas: bonus,bona, bonum; niger,nigra, nigrum; adjetivos de dos desinencias - una para el género masculino y femenino y otra, para el género neutro: grandis, grande; fortis, forte; facilis, facile y adjetivos de una desinencia para los tres géneros: sapiens, audax, pauper.
Por la pérdida del género neutro, los adjetivos de tres desinencias las redujeron an el espanol a dos: una forma masculina terminada en - o(bonum-bueno) y otra femenina, en - a (bonam-buena):
1.Se hicieron masculinos los neutros de la II declinación terminada en – um (vinum,bellum,consilium)
2.Se hicieron femininos los neutros que formaban el pluralcon ayuda de lo, desinencia – a y tenian en el plural sentido colectivo (folium – folia, filium- fila, festum - festa). El Español conserva en general el género de los nombres latínos.
Las reglas para la formacíón del Plural se conservan casí sin alternaciones desde
español antiguo hast ahoy día:
- los nombres terminados en vocal átona forman el plural, añadiendo la – s
- los terminados en consonante por mediode - es
Varía la terminación sólo en los nombres acabados en vocal tónica:
1.Los terminados en diptongo con - i final añadían en la lengua latína y clásica la -s, y en español moderno –es. Ej.(rey-reys-reyes)
2. Los monosísabos terminados en vocal formaban el plural en –es . Ej.(fe – fees - fes).
3.Los posílabos terminados en vocal vacilan en todas las épocas entre – s y –es. Ej.(cafés y cafees).
En el latín clásico existían 5 declinaciones y cada uno contaba con 6 casos: el nominativo, el genitivo, el dativo, el acusativo, el ablativo, el vocativo.
Los nombres de la IV y V declinación que no eran muy numerosos, pararon a la II y I declinación.
IV - II V – I
Evolución de los grados de comparación.
Ya en el latín clásico los grados de comparación se expresaban de modo flectivo, o sea con ayuda de los sufijos – ior para el comparative y – issimus para el superlative que se añadían a la raíz del adjetivo: fortis, fortior, fortissimus o por via de construcciones analíticas: adverbio de cantidad + adjetivo en grado positivo
Entre los dos adverbios de cantidad latinos magis que tomó la forma más: más hermoso. Para el superlativo se valían en el latín de los adverbios maxime y multum, este último tras las formas muito –muit dio la forma espanola muy.Las formas flectivas de los grados de comparación existen en el españon solamente para contados adjetivos: (bueno – major, malo – peor, grande - mayor).El sufijo superlativo latino – issimus cayó en desuso en toda la Romania.
Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
En el año 414 vinieron a la Peninsula Ibérica los visigodos, tribus de origen germánico. Avanzaron por el litoral mediterráneo y primeramente ocuparon las regiones al nordeste de Hispania. Los visigodos se asentraron en la meseta castellana. Toledo se hizo centro administrativo y cultural, capital de la Hispania visigoda. Primeramente los visigodos evitaron contractos estrechos con los hispanos. No se permitían matrimonios mixtos, pero más tarde la política de los visigodos dejó de ser tan rigurosa al respecto. Los visigodos, culturamente más atrasados, adoptaron la lengua y los usos de los vecidos. Su influencia lingüística tuvo poca importancia y se redujo en general a algunos préstamos léxicos de origen visigodo. En total el vocabulario español cuenta con cerca de 90 palabras de procedencia germánica, pero la mayoría de ellas han penetrado en el español a través de la lengua latina, ya que habían sido adoptadas por ésta antes de la expanción de Roma y por lo que existen en todas las lenguas romances- las más usadas son las siguientes:
germ.blank˃esp.blanco germ.frisk˃esp.fresco
Pero exisste también un grupo de palabras gemánicas que han penetrado en el español directamente de la lengua visigoda durante la permanencia de estos últimos en la Península Ibérica- se encuentran por eso sólo en los romances ibéricos:
germ.aliza˃esp.aliso
la mayoría de las palabras visigodas adaptó sus sonidos a los de las lenguas hispánicas. Como excepción se puede considerar la ausencia de la sonorización de las oclusivas intervocalicas p, t, k en las palabras de origen germánico:
germ.fat˃esp.hato
El nombre de la ciudad española Burgos procede de la palabra germánica gentilicia –burgs.
El sufijo –engo es también de origen visigodo (-engo˂-ing). Por ejemplo realengo, abadengo.
A pesar de que el poder en la Hispania visigoda fué unificado y concentrado en manos de los reyes visigodos. La nobleza visigoda instalada en sus latifundios y rodeada de colonos y siervos. Empezaron a distinguirse centros separados, se aflojaron los contactos con el centro del estado. Aparecieron las primeras peculiaridades lingüísticas regionales