
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
El modo subjuntivo expresa las acciones en forma sub¬ordinada, dependiente de la voluntad o el deseo del que ha¬bla. Se emplea, habitualmente, en oraciones subordinadas:
1..En oraciones subordinadas complementarias, cuando el verbo de la oración principal expresa:
a)Voluntad, deseo, orden, ruego, prohibición, consejo, etc. Son los siguientes: querer, desear, exigir, pedir, rogar, suplicar, pretender, conceder, concertar, aconsejar, recomendar, conseguir, lograr, mandar, impedir, prohibir, permitir, me¬recer, preferir, hacer (en el sentido de obligar), etc.:
b)Alergia, admiración, sorpresa, temor, dolor, etc. Son los siguientes: temer, recelar, lamentar, sentir, deplorar, alegrarse, celebrar, agradecer, extrañarse, sorprenderse, etc.:
c)Después de los verbos que expresan una opinión o pensamiento, empleados en la forma negativa. Son los si¬guientes: pensar, creer, sospechar, juzgar, imaginar, asegurar sostener, jurar, manifestar, predecir, prever, prometer, etc.:
2.En las oraciones subordinadas sujetivas, después de las siguientes expresiones impersonales es menester que; es necesario que; es posible que; es probable que:
3.En las oraciones subordinadas relativas (atributivas):
a)Si el antecedente (la palabra a que se refiere la ora¬ción subordinada relativa) está expresado por el pronombre indefinido, negativo o relativo:
b)Después de la negación total:
4.En las oraciones subordinadas circunstanciales:
a)Después de las conjunciones de tiempo cuando; antes (de) que; después (de) que; hasta que; luego que; así que; en cuanto; etc. si la acción se refiere al futuro:
b)Después de las conjunciones de fin o resultado para que; a fin de que; sin que; de manera que; de modo que; etc.:
c)Después de las conjunciones que expresan concesión, si la acción se refiere al futuro. Son las conjunciones siguien¬tes — aunque; por ... que; a no ser que; a menos que; con tal que:
d)Después de la conjunción que indica comparación como si:
e)En la parte subordinada de las oraciones circunstan¬ciales de condición.El modo subjuntivo puede emplearse también en las oraciones independientes:
1.En las oraciones exclamativas, después de la interjec¬ción ojalá: Ojalá venga a tiempol
2.Después de los adverbios quizá(s); tal vez; acaso.
3.Para expresar indirectamente una orden o deseo: \Que me traigan dos tazas de café purol ¡Que venga más pronto!
Tiempos del modo subjuntivo
-El modo subjuntivo tiene tres formas temporales simp¬les: Presente, Pretérito imperfecto y Futuro imperfecto o simple, y dos compuestas: Pretérito perfecto y Pretérito pluscuamperfecto.
Presente de Subjuntivo- El Presente de Subjuntivo expresa acciones posibles, necesarias o deseadas en el presente o futuro:No creo que Juan llegue hoy (manaría).Quiero que Juan regrese hoy (manaría).El verbo de la oración principal puede estar en el Presen¬te, Pretérito perfecto compuesto, Futuro simple o Impera¬tivo, es decir, en uno de los tiempos que no exigen concor¬dancia especial de los tiempos.
Pretérito perfecto de Subjuntivo-El Pretérito perfecto de Subjuntivo expresa acciones posibles, necesarias o deseadas que preceden a la acción de la oración principal. El verbo de la oración principal puede estar en el Presente, Pretérito perfecto compuesto, Futuro simple. Así, el Pretérito perfecto de Subjuntivo puede ex¬presar una acción pasada que precede a la otra acción rea¬lizada en el presente o en el pasado, si éste está relacionado con el presente, asi como expresar una acción futura que precede a otra también futura.
Pretérito imperfecto de Subjuntivo-El Pretérito imperfecto de Subjuntivo expresa acciones posibles, necesarias o deseadas, simultáneas o posteriores, res¬pecto a la acción de la oración principal. En la oración prin¬cipal se emplean, habitualmente, los tiempos pasados del Indicativo: el Pretérito perfecto simple, Pretérito imper¬fecto, Pretérito pluscuamperfecto y el Condicion El Imperfecto de Subjuntivo tiene dos formas: la forma en -ra y en -se. La forma en -se se usa en su propio sentido, es decir, como forma subjuntiva y se encuentra, habitual¬mente, en las oraciones subordinadas. En cambio, la forma en -ra puede tener el significado del Subjuntivo y del Con¬dicional y tiempos pasados del Indicativo. La forma en -ra con el significado del Subjuntivo se usa en las oraciones sub¬ordinadas.Al designar los tiempos pasados del Indicativo, la forma en -ra no concretiza, si la acción ha sido realizada hace tiempo, o si, por el contrario, es aún reciente. Se usa en las oraciones subordinadas y se encuentra, con más frecuencia, en el español de América Latina.
Pretérito pluscuamperfecto de Subjuntivo-Expresa acciones posibles, necesarias o deseadas que pre¬ceden a la acción expresada en la oración principal. El verbo de la oración principal está, habitualmente, en uno de los tiempos pasados del Indicativo o en el Condicional. El Plus¬cuamperfecto de Subjuntivo expresa, ordinariamente, una acción pasada que precede a otra también pasada, así como una acción futura que precede a otra acción futura, respecto al tiempo pasado empleado en la oración principal. Si el verbo de la oración principal está expresado por el Presente o Futuro, el empleo del Pluscuamperfecto de Subjuntivo en la oración subordinada subraya la irrealidad de la acción. En la oración subordinada condicional el Pluscuamper¬fecto de Subjuntivo expresa una condición irreal que se re¬fiere al pasado:
Futuro imperfecto de Subjuntivo-Se usa en las oraciones subordinadas para expresar una acción posible, no acabada, que se refiere al presente o futuro. En la lengua moderna se emplea muy raramente. Habitual¬mente, se sustituye por el Presente de Subjuntivo. En el español moderno este tiempo se usa, casi exclusi¬vamente, en jurisprudencia, apareciendo también en refra¬nes y proverbios.