
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
Formas irregulares del verbo.
La irregularidad más común del verbo resulta de dos factores que son: la presencia de las vocales abiertas e y o en la raíz del verbo y la presencia de la yod en la desinencia del verbo.
Las vocales abiertas e y o en las formas fuertes del verbo, es decir cuando la raíz del verbo está bajo acento tónico, se diptongaron en ie y ue respectivamente, produciendo las formas irregulares en el Presente de Indicativo y de Subjuntivo (en las tres personas del singular y en la tercera del plural):
(Найпоширеніша неправильність дієслова є результатом двох факторів, а саме: наявності відкритих голосних e та o в корені дієслова та наявності yod у закінченні дієслова.
Відкриті голосні eyo у сильних формах дієслова, тобто, коли корінь дієслова знаходиться під тонічним наголосом, дифтонг на ie та ue відповідно, створюючи неправильні форми в теперішньому вказівному та підрядному відмінках (у трьох особах однини і в третій множині):)
negar < négáre querer < quaerere
Presente de Indicativo Presente de Indicativo
niego quiero
niegas quieres
niega quiere
niegan quieren
Presente de Subjuntivo Presente de Subjuntivo
que niege que quiera
que nieges que quieras
que niege que quiera
que niegen que quieran
sonar < sõnäre
Presente de Indicativo Presente de Subjuntivo
sueno que suene
suenas que suenes
suena que suene
suenan que suenen
Por analogía se diptongaban a veces los verbos con vocales cerradas e y o de la raíz:
(За аналогією, дієслова із закритими голосними та і або від основи іноді були дифтонгами:)
pensar ( pēnsāre) : pienso en vez de penso
regar (< rigāre): riego en vez de rego
rogar (< rögāre): ruego en vez de rogo
En el castellano antiguo se usaban aún dos formas de estos verbos de las que una era diptongada y la otra no: pensó y pienso; rego y riego, etc.
De esta inexactitud en la diptongación de las vocales cerradas, resultan las formas paralelas con diptongación y sin ella, entre los verbos de una misma raíz:
(У староіспанській мові досі вживалися дві форми цих дієслів, одна з яких була дифтонгом, а інша ні: він думав і я думаю; зрошення та зрошення тощо.