
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
En el sistema temporal español hubo muchas innovaciones si se le compara con el de la lengua latina. Algunos tiempos latinos se conservaron sufriendo cambios fonéticos; otros desaparecieron por completo o si no, cambiaron de su valor; y por último aparecieron otros nuevos en lugar de los desaparecidos. De tal modo se conservaron en el español los siguientes tiempos latinos:
Praesens Indicativi > Presente de Indicativo:
amo > amo amamüs > amamos amas > amas amatís > amades > amáis amat > ama amant > aman
Praesens Conjunctivi > Presente de Subjuntivo:
amem> ame amémüs > amemos ames > ames ametís > améis amet > ame ament > amen
Imperfectum Indicativi > Imperfecto de Indicativo:
amabam > amaba amabamüs > amábamos amabas > amabas amabatis > amabais amabat > amaba amabant > amaban
Perfectum Indicativi > Pretérito indefinido de
Indicativo:amavi > amé . amavlmüs > amamos
amavísti > amaste . amavistís > amasteis amav¡t>amó amaverunt > amaron
Los tiempos nuevos que se formaron en las lenguas románicas pueden dividirse en dos grupos:
1. Tiempos nuevos por su forma, pero cuyo valor gramatical es idéntico al de ciertas formas temporales latinas que cayeron en desuso, redujeron su valor o cambiaron de dicho valor. Estos tiempos son los siguientes:
Futuro simple o imperfecto y Pretérito perfecto de Subjuntivo que por su valor corresponden respectivamente al Futurum I y al Perfectum Coajunctívi, cuyas formas cayeron en desuso.
Futuro compuesto o perfecto y Pretérito perfecto de Indicativo que por su valor corresponden respectivamente al Futurum II y al Perfectum Indicatlvi, cuyas formas redujeron en el español su valor.
El Pluscuamperfecto de Indicativo y de Subjuntivo que por su valor corresponden respectivamente al Plusquamperfectum Indicatlvi y Conjunctivi, cuyas formas cambiaron de valor.
2. Tiempos nuevos por su forma y su valor. Son el Preté- rito anterior y el Condicional simple y compuesto.
Todos los tiempos nuevos son analíticos, formados con ayuda del verbo haber. Algunos de ellos conservan hasta hoy su forma compuesta (Pretérito perfecto de Indicativo y de Subjuntivo; Pluscuamperfecto de Indicativo y Subjuntivo; Pretérito anterior; Futuro compuesto y Condicional.comp*uesto), otros aparecen ya como flectivos (Futuro simple de Indicativo y Condicional simple).
En el latín vulgar la construcción: Infinitivo más verbo haber en Presente de Indicativo no se percibía aún como una forma temporal, sino como una construcción modal para expresar una acción deseada o de obligación. Así: dormiré habeo equivalía a quiero dormir, debo dormir.
Sólo a fines de la época del latín vulgar, esta construcción empezó a adquirir significado temporal y sirvió de base para el Futuro simple de las lenguas románicas. Conforme a su procedencia modal, el Futuro en las lenguas romances está dotado de significado modal (Futuro de probabilidad), a la par que del tem-"poral (Futuro absoluto).
Partiré mañana. (Futuro absoluto). Serán las seis. (Futuro de probabilidad).