
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
Nuevas formas temporales y modales.
Los tiempos nuevos que se formaron en las lenguas románicas pueden dividirse en dos grupos:1.Tiempos nuevos por su forma, pero cuyo valor gramatical es idéntico al de ciertas formas temporales latinas que cayeron en desuso, redujeron su valor o cambiaron de dicho valor. Estos tiempos son los siguientes:
Futuro simple o imperfecto y Pretérito perfecto de Subjuntivo que por su valor corresponden respectivamente al Futurum I y al Perfectum Coajunctívi, cuyas formas cayeron en desuso.
Futuro compuesto o perfecto y Pretérito perfecto de Indicativo que por su valor corresponden respectivamente al Futurum II y al Perfectum Indicatlvi, cuyas formas redujeron en el español su valor.
El Pluscuamperfecto de Indicativo y de Subjuntivo que por su valor corresponden respectivamente al Plusquamperfectum Indicatlvi y Conjunctivi, cuyas formas cambiaron de valor.
2.Tiempos nuevos por su forma y su valor. Son el Pretérito anterior y el Condicional simple y compuesto.
Todos los tiempos nuevos son analíticos, formados con ayuda del verbo haber. Algunos de ellos conservan hasta hoy su forma compuesta (Pretérito perfecto de Indicativo y de Subjuntivo; Pluscuamperfecto de Indicativo y Subjuntivo; Pretérito anterior; Futuro compuesto y Condicional.comp*uesto), otros aparecen ya como flectivos (Futuro simple de Indicativo y Condicional simple).
En el latín vulgar la construcción: Infinitivo más verbo haber en Presente de Indicativo no se percibía aún como una forma temporal, sino como una construcción modal para expresar una acción deseada o de obligación. Así: dormiré habeo equivalía a quiero dormir, debo dormir.
Sólo a fines de la época del latín vulgar, esta construcción empezó a adquirir significado temporal y sirvió de base para el Futuro simple de las lenguas románicas. Conforme a su procedencia modal, el Futuro en las lenguas romances está dotado de significado modal (Futuro de probabilidad), a la par que del tem-"poral (Futuro absoluto).
Verbo, conjugaciones y desinencias personales.
Formación del artículo.
En el latín clásico no existían formas gramáticales para expresar el carácter determinante o indeterminante del nombre sustantivo. El sentido general de la frase o el adjetivó pronominal que acompañaba el sustantivo, le prestaban un significado determinado o no.
Articulo defenidoEntre muchos pronombres demostrativos latinos como ser is, idem, iste, hic ipse, ille, solamente los dos ultimos ille e ipse, adquirieron el valor de articulos definidos en virtud de su caracter mas expresivo.Las formas del articulo definido usado en castellano, se remontan al nominativo singular y al acusativo plural del pronombre latino ille:ille> el; illa> ela>la;illud>elo>lo;illos>elos>los;illas>elas>las
La forma neutra del singular y ambas formas del plural perdieron su –e inicial en virtud de su posicion proclitica:elo>lo; elos>los; elas>las;
La forma antigua del femenino ela ante los nombres que empezaban por una consonante, tambien perdio su e – inicial: la vida, la flor, y ante los nombres y adjetivos que tenian por primera letra una vocal, sea tonica o atona, adguirio la forma elidita el: el agua, el espada.
En la lengua moderna la forma el del articulo femenino se usa ante los nombres que empiezan por a y ha acentuadas: el aula, el hacha y nunca ante los adjetivos. En el espanol literariomoderno la contraccion del articulo se limita a las formas al y del, mientras que en el habla corriente y dialectal, por ejemplo en el dialecto asturiano, se usan con frecuencia las formas contraidas.
Articulo indefenidoEl articulo indefenido un proviene del numeral latino unus, el que ya en el latin clasico a menudo se usaba con el significado del pronombre indefenido quidam – cualquier, un tal, un cierto.En la posicion proclitica la forma uno < unum perdio pronto su –o final: uno>un.La forma femenina es una< unam Las formas del plural unos, unas se crearon por analogia de la formacion del plural de los nombres y adjetivos.