
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
La influencia de la consonante y de las vocales.
Esta consonante convirtio la E abierta en la E cerrada, O abierta en la O cerrada e impidio de esta manera la formacion de los diptongos. Sedeam – seya – sea
Otras vocales en estas situaciones se quedan sin alternacion (sin cambios, intactas) : radium – rayo; legem – ley.
Discimilacion: ii – ie (divinum-devino); oo- ou (formosum – hermoso) Excepciones que se conservan: dolor, olor, color, etc.
Ascimilacion se usa esporadicamente . Algunos casos de la ascimilacion: novaculam – novacla – novaj a (oa – a).
La influencia de la yod en la evolución de las consonantes
-C+yod y t+yod pasan a un sonido africado sordo [ts] en la escrtitura c que despues se transforma en [Z] Fortia>fuerca>fuerza
-En la posicion intervocalica el sonido africado [ts] se sonorizaba. Este nuevo sonido sonoro [dz] se expresaba en la escritura con la letra z: rationem>razon
-D+yod precedia de una consonante, lo mismo que t+yod y c+yod pasa a un sonido africado [ts], mientras que en laposicion intervocalica produce una semiconsonante [j] o desaparece si va despues de las vocales i y e:: verecundia verquenza.
-B+yod y su variante v+yod se conservan inalterables labium > labio. Pero a veces el grupo consonantico b+yod ofrece dos fromas paralelas: rubeum>rubio y royo
-N+yod da un sonido palatal ñ Hispania > España
-L+yod pasa en el castellano tras la pronunciacion [dz] o [z] al sonido [x] en la escritura j: cilia>ceja
-M+yod se conserva inalterable -SS+yod pasa a j russum>rojo
-Las consonantes finales latinas tienden a perderse filium-hijo, non-no- Se conserva solo s,r,l
La yod y su influjo en la evolución del sistema vocálico.
La yod y su influjo en la evolución del sistema consonántico.
9. La yod primaria.
10. La yod secundaria.
Período del castellano antiguo: textos literarios.
El periodo desde el siglo 10 hasta la mitad del siglo 13(trece) se considera como el periodo del castellano antiguo. El primer texto litterario escrito en castellano, aunque con cierta influencia aragonesa, es el Cantar de Mio Cid, obra maestra de la poesia epica, compuesta cerca del ano 1140(mil ciento cuarenta). No tiene autor conocido. El rasgo caracteristico del Canter De Mio Cid es su tono realista y su espiritu popular. En el poema no existen ni elementos fantasticos, ni colorido caballeresco y en general se refleja el character popular de la Reconquista. El poema consta de 3730(tres mil setecientos treinta) versos. Se divide en tres cantares: 1.El destrierro. 2.Las bodas de las hijas del Cid. 3.La afrenta de Corpes. Gonzalo de Berceo es el poeta mas antiguo de nombre concido. El tema principal de su obra es la descripcion de la vida los santos, de milagros, de tradiciones devotas. A pesar del contenido en general religioso, su obra contiene rasgos realistas. Los personajes celestials estan en su obra humanizados, ya que sienten amor, odio, celos, etc. El Libro de Alexandre es nu poema anonimo ue fue escrito a mediados del siglo XIII(trece). Contiene mas de diez mil versos acerca de las hazanas de Alejandro Magno. Tiene character erudite; el autor demuestra todas sus conocimientos cientificos y literarios de aquella epoca. El libro de Alexandre ex el primer precursor de los libros de caballeria en la literature espanola. Esta escrito en castellano con gran influencia aragonesa.