Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Historia examen.docx
Скачиваний:
1
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
1.67 Mб
Скачать
  1. Formación de los perfectos fuertes y débiles.

El Preterito indefinido del español se remonta al Perfectum Indicativi activi de la lengua Latina. En el latin existian dos clases de Preteritos: 1. Los Preteritos debiles terminados en –vi. 2. Los preteritos Fuertes terminados en –ui, -si. Los Preteritos debiles pertenecian a los verbos de primera y cuarta conjugacion Latina, mientras que los Fuertes eran propios de los verbos de segunda y tercera conjugacion. Como excepcion a la regal alguos verbos de primera y cuatra conjugacion Latina tambien formaban Preteritos fuertes. Las desinencias del Perfectum latino difieren absolutamente de las desinencias de los demas tiempos latinos y son iguales para los verbos de todas las cuatro conjugaciones.

Los Pretéritos latinos débiles han dado en el español las formas siguientes:

Primera conjugación

lat.cl lat.hisp esp.

amav-iamaiamé

amav-istiamasteamaste

amavit amaut amó

amavimus amamos amamos

amavistis amastes amasteis

amaverunt amaron amaron

En la primera pers del singular se perdió la consonante intervocal –v-, dando lla forma amai, en que la semivocal i cierra un grado la vocal anterior, produciendo la forma definitiva amé

En la segunda persona del singuar y en las tres personas del plural se perdió la sílaba -vi∕-ve, produciendo las formas amaste, amamos, amastes, amaron.

La suerte de la tercera persona del singular resulta sumamente peculiar pues al perderce la vocal i(breve) dio la forma amaut que pasó a amó según lo exigen las leyes de fonética española

Pretéritos fuertes:

Pretéritos fuertes son de tres tipos: terminados en –ui; en –si y en –i.

Los Pretéritos en –ui son propios de los verbos de la segunda conjugación llatina: habere – habui

En el esp antiguo se ha perdido la mayoría de los Pretéritos terminados en –ui. los que se han conservado dieron las formas siguientes:

en los verbos con la vocal radical o, ésta pasa a u, bajo la influencia del sufijo u del Pretérito latino: potui(del verbo posse)˃pude

en los verbos con la vocal radical a, ésta pasa a o, bajo la influencia del sufijo u del Pretérito latino: sapui˃saupi˃sope

los verbos con la vocal radical e formaban sus Pretéritos fuertes según el tipo ove o pude: te(n)ui(del verbo tenere)˃tove (según ove)˃tuve

En calidad de fuertes se conservan en el español sólo la primera y tercera del singular: habui˃hobe˃ove˃hubo

Los Pretéritos terminados en –si son menos numerosos y empezaron a reducirse ya en el latín vulgar, siendo propios de los verbos de tercera conjugación atina. todoa ellos pasaron luego al numeroso grupo de los pretéritos débilos. Dicere – dixi

El castellano antiguo mantenía las formas siguientes: traxit – traxo

De estas formas el español moderno conservó sólo las siguientes: traxi- traje

Muchos verbos con los Pretéritos en –i pasaron en el espsñol antiguo al grupo de los Pretéritos en –si, o en –ui:Cepe – capui – cope

  1. Cambios regulares de las consonantes interiores.

En la posición media las consonantes no son tan firmes como en la posición inicial. En una agrupación de los consonantes interiores suele conservarse la segunda, mientras que la primera es menos persistente y puede perderse, asimilándose a la posterior: ĭpse˃ese; mensa˃mesa

Muy raros son los casos de transformación de la segunda consonante: rg(ante e, i)˃rz: argilla˃arcilla; ng(ante e, i)˃nz o ñ: ringĕre˃reñir

Cambios más importantes le corresponden a las consonantes interiores en la posición intervocalica o seguidas de una r o l. Así:

Las oclusivas sordas en ambas posiciones se hacen sonoras: căpĕre˃caber; totum˃todo

Las oclusivas sonoras -d- y -g- se conservan, adquiriendo una pronunciación fricativa en la posición intervocálica, o si no, desaparesen: pedem(pēs)˃pie; augustum˃agosto

La consonante -b- en la posicón intervocálica y ante las líquidas r, l se conserva siempre: fĕbruārium˃febrero

Las fricativas sordas en la posición intervocálica se hacen sonoras: f(phv(b): prŏfectum˃provecho; s[s]˃s[z]: casa[kaza] (fenómeno propio solamente del español antiguo)

Las fricativas sonoras, lo mismo que las oclusivas sonoras, se conservan o desaparecen: major˃mayor; pejor˃peor

Las nasales m,n, y las líquidas r, l, intervocálicas se conservan: amāre˃amar; animāre˃animar

Las consonantes interiores dobles se hacen simples, sin cambiar habitualmente su articulación: flamma˃llama; bŭcca˃boca

Solamente dos consonantes dobles ll y nn, simplificándose, se convierten en palatales: annum˃año

Por el contrario, la única consonante simple del latín se hace más prolongada: r˃rr: serāre˃cerrar.

En lat vulgar había tendencia esporádica a eliminar el elemento labial del diptongo AU: Cladius, Gadentius, Glacus, tendensia que se seneralizó en la Romania cuando au va seguido de Gu, scu, un fonema velar mas otro labiovelar u, que provocan la disimilación eliminadora de la anterior labiovelar . Improvisa. Asi en vez de Augustus se decía Agustus. También a(u)gurio era forma general en el latín imperial hablado, como lo prueban todos los derivados romances hermanos del español agüero, agorar, agorero. Igualmente todos los romances remonan a a(u)scultare forma vulgar en el imperio ant. y vulgar ascuchar, mod escuchar. Cuando la u segunda no va precedida de fonema velar, no hay eliminación de la semivocal ṷ: autumnuotoño, aurunduorondo.