Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Historia examen.docx
Скачиваний:
1
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
1.67 Mб
Скачать
  1. Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.

Es la única parte de la oración que ha conservado los restos de la declinación latina (pronombres personales) y las formas neutras pronombres personales y demostrativos). Además, casi todos los pronombres tienen dos formas: una acentuada y otra inacentuada.

Pronombres personales y el pronombre reflexivo se:

rasgo característico de los pronombres personales es la conservación del género neutro por el pronombre personal de la tercera persona del singular.

Primera persona

Singular Plural

Nom. ego˃eo˃ieo˃yo nos˃nos˃nosotros

Segunda persona

Singular Plural

Nom tū˃tú vōs˃vos˃vosotros

Pronombre reflexivo se

Acc. sē˃se

Las formas españolas , ti, , en contraposicón a las del latín mihi, tibi, sibi, dejaron de tener el significado de un solo caso concreto, el de dativo y a la par de las formas me, te y se, empezaron a corresponder al caso objetivo, con la diferencia de que las formas , te y se, llamadas formas acentuadas, se usan siempre con preposiciones y no van obligatoriamente ligadas a un verbo: dijo parasí , en cuanto a mí..; mientras que las formas me, te y se, llamadas formas inacentuadas, siempre van unidas al verbo: me dijo la verdad, te felicito... en plural se conservaron sólo dos casos: el nominativo y el acusativo que en el español antiguo tenían la misma forma nos y vos. Más tarde, a la forma nominativa se le añadió el pronombre indefinido alteros, dando las formas compuestas: nos+alteros˃nos autros˃nosotros

La forma del acusativo nos se conserva sin alteraciónes mientras que vos pasa a os. Estas formas se llaman inacentuadas y se uasn ante los verbos como complemento directo (el acusativo) o indirecto (el dativo): os pido...

El ablativo latino mē, tē, sē, nōbis, vōbis se conservó sólo en las formas compuestas con la preposición con: conmigo..

Las formas propias del acusativo son: lom, laf, lon, losm, lasf y del dativo: le, les.

Los plurales del niminativo ellos, ellas y del acusativo los, las proceden de idénticas formas del acusativo latino illos, illas, con la diferncia de que las acentuadas conservan la forma completa del pronombre latino: illos˃ellos; illas˃ellas y las inacentuadas tienen la forma apocopada: illos˃los; illas˃las.

  1. Cambios regulares de las consonantes iniciales.

Mas firme resulta la posicion inicial de la consonante. En la posicion inicial la mayoria de las consonantes sean simples o agrupadas con otra consonante, se conservan sin alteraciones: bonum (bonus) – bueno. No obstante existen algunas desviaciones, tanto para las simples, como para las agrupadas. Asi las consonantes iniciales simples sufren los cambios siguientes: 1. la f- inicial pasa a la h-, primeramente aspirada y despues muda – f > h’ > h: facere > hacer. Se conserva la f- inicial solamente delante de la consonante r, ante el diptongo ue y en las palabras cultas: fronten (frons) > fruente > frente. 2. la g- inicial se conserva sin alteraciones ante las vocales a,o,u: gaudium > gozo. Ante la vocal anterior tonica e, i, la g- se conserva con el sonido semiconsonante [j], en la escritura y, y se pierde ante la vocal anterior atona: generum (gener) > yerno. 3. la j (yota) inicial se conserva con el sonido semiconsonante [j], en la escritura y, ante la vocal a tonica y se pierde ante la a atona: jam >ya. Ante la vocal posterior o,u, sea tonica o no, se transforma en la j actual: solere > soler. Sin embargo, hay casos cuando la s-, inicial pasa al sonido [s], en la escritura x, que se convierte mas tarde en j. este paso se debe al influjo arabe: sucum (sucus) > xugo > jugo. A veces se observa paso del la s- inicial al sonido africado [ts], en la escritura c, que ha dado mas tarde el sonido [O]: serare > cerrar > cerrar. Este paso se explica por el ceceo, fenomeno propio del dialecto andaluz. Las consonantes iniciales agrupadas se caracterizan por los cambios siguientes: 1. Los grupos iniciales cl-, fl-, pl- pasan a ll: clavem (clavis) > llave. 2. A las s- inicial agrupada con otra consonante se le antepone una e, convirtiendola en la interioi: scribere > escribir.