
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
Es la única parte de la oración que ha conservado los restos de la declinación latina (pronombres personales) y las formas neutras pronombres personales y demostrativos). Además, casi todos los pronombres tienen dos formas: una acentuada y otra inacentuada.
Pronombres personales y el pronombre reflexivo se:
rasgo característico de los pronombres personales es la conservación del género neutro por el pronombre personal de la tercera persona del singular.
Primera persona
Singular Plural
Nom. ego˃eo˃ieo˃yo nos˃nos˃nosotros
Segunda persona
Singular Plural
Nom tū˃tú vōs˃vos˃vosotros
Pronombre reflexivo se
Acc. sē˃se
Las formas españolas mí, ti, sí, en contraposicón a las del latín mihi, tibi, sibi, dejaron de tener el significado de un solo caso concreto, el de dativo y a la par de las formas me, te y se, empezaron a corresponder al caso objetivo, con la diferencia de que las formas mí, te y se, llamadas formas acentuadas, se usan siempre con preposiciones y no van obligatoriamente ligadas a un verbo: dijo parasí , en cuanto a mí..; mientras que las formas me, te y se, llamadas formas inacentuadas, siempre van unidas al verbo: me dijo la verdad, te felicito... en plural se conservaron sólo dos casos: el nominativo y el acusativo que en el español antiguo tenían la misma forma nos y vos. Más tarde, a la forma nominativa se le añadió el pronombre indefinido alteros, dando las formas compuestas: nos+alteros˃nos autros˃nosotros
La forma del acusativo nos se conserva sin alteraciónes mientras que vos pasa a os. Estas formas se llaman inacentuadas y se uasn ante los verbos como complemento directo (el acusativo) o indirecto (el dativo): os pido...
El ablativo latino mē, tē, sē, nōbis, vōbis se conservó sólo en las formas compuestas con la preposición con: conmigo..
Las formas propias del acusativo son: lom, laf, lon, losm, lasf y del dativo: le, les.
Los plurales del niminativo ellos, ellas y del acusativo los, las proceden de idénticas formas del acusativo latino illos, illas, con la diferncia de que las acentuadas conservan la forma completa del pronombre latino: illos˃ellos; illas˃ellas y las inacentuadas tienen la forma apocopada: illos˃los; illas˃las.
Cambios regulares de las consonantes iniciales.
Mas firme resulta la posicion inicial de la consonante. En la posicion inicial la mayoria de las consonantes sean simples o agrupadas con otra consonante, se conservan sin alteraciones: bonum (bonus) – bueno. No obstante existen algunas desviaciones, tanto para las simples, como para las agrupadas. Asi las consonantes iniciales simples sufren los cambios siguientes: 1. la f- inicial pasa a la h-, primeramente aspirada y despues muda – f > h’ > h: facere > hacer. Se conserva la f- inicial solamente delante de la consonante r, ante el diptongo ue y en las palabras cultas: fronten (frons) > fruente > frente. 2. la g- inicial se conserva sin alteraciones ante las vocales a,o,u: gaudium > gozo. Ante la vocal anterior tonica e, i, la g- se conserva con el sonido semiconsonante [j], en la escritura y, y se pierde ante la vocal anterior atona: generum (gener) > yerno. 3. la j (yota) inicial se conserva con el sonido semiconsonante [j], en la escritura y, ante la vocal a tonica y se pierde ante la a atona: jam >ya. Ante la vocal posterior o,u, sea tonica o no, se transforma en la j actual: solere > soler. Sin embargo, hay casos cuando la s-, inicial pasa al sonido [s], en la escritura x, que se convierte mas tarde en j. este paso se debe al influjo arabe: sucum (sucus) > xugo > jugo. A veces se observa paso del la s- inicial al sonido africado [ts], en la escritura c, que ha dado mas tarde el sonido [O]: serare > cerrar > cerrar. Este paso se explica por el ceceo, fenomeno propio del dialecto andaluz. Las consonantes iniciales agrupadas se caracterizan por los cambios siguientes: 1. Los grupos iniciales cl-, fl-, pl- pasan a ll: clavem (clavis) > llave. 2. A las s- inicial agrupada con otra consonante se le antepone una e, convirtiendola en la interioi: scribere > escribir.