
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
Se llama Mester de Cleresía a la literatura medieval compuesta por “clérigos”, es decir, hombres instuidos y no necesariamente sacerdotes que poseían unos conocimientos superiores a los del triviales, la enseñanza elementar de la época. Estos clérigos habían cursado en cambio los altos estudios de entonces, la educación superior derivada del quadrium, de donde viene la expreción cuaderna vía.
En los aspectos que tienen que ver con la fonética, la lengua de Berceo se caracteriza entre otros rasgos por los siguientes:
Mantenimiento del diptongo -ie- ante sonidos palatales (viésperas, maliello).
Vocal final en -i para los pronombres de tercera, demostrativos e imperativos…(elli, li, esti, departi, prendi).
Frecuente apócope extrema de la -e final.
Resulta extraña la eliminación de -o en quand, tant, tod.
Aparece un uso conservador de grupos iniciales pl-, cl- y fl- (propios del romance navarro-aragonés): plorar, clamado, flamas.
Conservación de la -d- intervocálica (característica también del navarro-aragonés): piedes, vido.
Resistencia a la asimilación nasal del grupo -mb- (con fluctuaciones): cambio/camio, ambos/amos.
En lo que tiene que ver con la morfosintaxis de las obras de Berceo hay que resaltar, como detalle general, que posee rasgos arcaizantes, que se dan en otras realizaciones dialectales fuera de La Rioja. Entre estos rasgos cabe destacar:
La asimilación de la consonante lateral del artículo con una nasal precedente: con + la > conna, en + la > enna.
Características:
son obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos
tratan temas religiosos o historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes.
están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino o de catorse sílabas y separados por una pausa fuerte, al contrario que el mester de jugllaría, que utiliza versos irregulares.
utilizan la rima más difícil y exigente, la consonante, frente al mester de juglaría, que utiliza la rima asonante
ausensia de asuntos heroicos.
Gonsalo de Berseo es el poeta más antiguo de nombre conocido. nació en los últimos años del siglo XII y pasó toda su vida en monasterio San Millán. el tema principal de su obra es la descripcíon de la vida de los santos, de milagros. Depuró el idioma castellana creando la lengua literaria. Los personajes están en su obra humaanizados, ya que sientan amor, odio celos...
Sus obras se puede dividir en 3 grupos:
Poemas la Virgen Maria
Vidas de Santos
Poemas doctrinales
Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
En el siglo XVI y los primeros cinco lustros del siglo XVII se da por cocluída la unifacación de la lengua culta, hecho al que contribuyeron tanto la unidad política del país, como las relaciones con el extranjero, donde se reconocía sólo el castellano, proclamado lengua internacional después del discubrimiento de América en 1492.
Precisamente en este período se depierta el interés por la lengua nacional. En 1535 aparece el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés que es en sí una apología del idioma español. En el Diálogo se habla de los orígenes del castellano, de su fonética, vocabulrio, ortografía y estilo. En este período se acaba el proceso de la evolución del sistema fonético del idioma español. La lengua escrita cae bajo las normas establecidas en las gramáticas normtivs de este período y es reglamentada por las mismas. Hubo varias tentativas de realizar también cambios ortográficos, conforme a las nuevas normas de pronunciación. Antonio de Nebrija editó su Reglas de ortografía, en las cuales intentó reglamentar los cambios fonéticos que tuvieron lugar en la lengua. En el año 1609 Mateo Alemán editó su Ortografía de la lengua castellana, pero su obra no tuvo gran influencia en el dsarrollo de la ortografía. En este período de la unificación de la lengua literaria española el sistema gramatical se consolida por la aparición de diferentes gramáticas normativas. Un papel preponderante lo tuvo la Gramática de la lengua española de la Real Academia Española, fijaba las normas del uso correcto del sistema gramatical español. En el período ante’nuevo el vocabulario español se enriquece, adoptando muchas palabras de otras lenguas romances.