
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
La disimilación puede llevar no sólo al cambio de un sonido, sino a su eliminación. Esta puede ser de dos clases: disimilación eliminadora de un fonema, como en aratru, ant aradro, mod.arado, sin duda influyendo concurrentemente el participio aratus. Hay también eliminación de una sílaba entera como en metipsissimus, que fué en vulgar med’ipsimus, de donde ant. meismo, mod mismo.
En lat vulgar había tendencia esporádica a eliminar el elemento labial del diptongo AU: Cladius, Gadentius, Glacus, tendensia que se seneralizó en la Romania cuando au va seguido de Gu, scu, un fonema velar mas otro labiovelar u, que provocan la disimilación eliminadora de la anterior labiovelar ṷ. Improvisa. Asi en vez de Augustus se decía Agustus. También a(u)gurio era forma general en el latín imperial hablado, como lo prueban todos los derivados romances hermanos del español agüero, agorar, agorero. Igualmente todos los romances remonan a a(u)scultare forma vulgar en el imperio ant. y vulgar ascuchar, mod escuchar. Cuando la u segunda no va precedida de fonema velar, no hay eliminación de la semivocal ṷ: autumnuotoño, aurunduorondo.
Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
Es el primer monumento de la literatura española que ha llegado hasta nosotros. pertenece al género de la poesía épica. el cantar se conservó en un manuscrito que comprende 74 hojas. Según Menédez Pidal, el manuscritono es el original, sino una copia.Tal como lo conocemos hoy, el poema es obra de un solo autor, de dotes axtraordinarias, cuyo nombre ha quedado anónimo. Este monumento del dialecto castellano pero con fuerte influencia del dialecto aragonés, porque hacia el tiempo de la creación del poema Medinaceli- el cid se convierte en héroe ideal de la Reconquista sin perder su personalidad humana se carne y hueso. por su versificación el Cantar nos muestra un verso de desigual número de sílabas. casi todos los personajes nombrados en el cantar son históricas y fueron coetáneos del Cid.
Damos algunos rasgos fonéticos de Cantar característicos para la época: se conserva la f inicial; se distinguen la ç y z, la -ss- y -s-, x y g, j(respectivamente sorda y sonora).
Morfológicos: las formas enclíticas del pronombre personal podían perder la e final del singular, cuando la palabra en que se apoyaban terminaba en vocal: nol – no le. los verbos transitivos formaban los tiempos compuestos por medio del auxiliar aver, mientras que los intransitivos y pronominales llevaban como auliliar el verbo ser. El participio podía concordar o no con el complemento: vedad l´ancompra. el español de la Edad Media admitía la separación de los elementos que componen el futuro y el condicional por medio de uno o dos pronombres átonos: querer me ha.
Síntacticos: son caractéristicas para el Cantar las frases simples y las oraciones coordindas. entre las úlltimas predominan las oraciones yuxtapuestas lo que confirma subordinadas son muy escasas: las más frecuentes son las temporales y las relativas: los demás tipos de la subordinaciión son poco desarollados. También se mezclan en el texto tales pecularidades de tiempos pasados: Pretérito simple, Imperfecto, Pasado compuesto, cuyo sentido casi no se diferencia. el pronombre posesivo iba acompañado del artículo: de los sos ojos. Pronombres nadie, nada todavía no tienen sentido negativo y no pueden usarse sino con la partícula negativa no, non: quenadi noldiessen posada.
Evolución del adjetivo.