Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Historia examen.docx
Скачиваний:
1
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
1.67 Mб
Скачать
  1. Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.

La asimilación es uno de los más poderosos móviles en la evolución fonética. Puede ocurrir que los órganos articuladores encuentren embarazosa la diferencia que hay entre dos sonidos próximos, y por eso tiendan a igualarlos en algo.Por ejemplo, el paso de ct a ch no es más que una serie de asimilaciones; la evolución ai˃e, au˃o, rs˃ss, o la de mb˃m; son procesos asimilatorios. Pero además, la asimilación produce otros muchos cambios fonéticos esporádicos.

Asimilación de vocales. El latín dīrectu debiera haber dado direcho; pero acentuada influyó sobre la inicial para producir derecho. Un caso frecuente es la asimilación de una e protónica a una yod siguiente, como simiente; de e...á˃a...á; de a...é˃e...é.

Asimilación de consonantes. En latín vulgar, en vez de pituita, asimilación la semiconsonante w a la explosiva p inicial, se dijo pitpita o pippita, de donde proviene pepita.

Disimilación – se produce esquivando la incómoda semejanza entre dos sonidos de una palabra. es un fenómeno por el cual sonidos consonánticos de una palabra se hacen diferentes

Disimilación de vocales. El latín vīgīntī daría viinti y se disimuló en el ant.veínte, mod véinte. En los verbos esta disimilacióon es abundantísima: como dīco es digo, debiera ser en el infinitivo dīcĕredicer, o pasándolo a la conjugación en ir, debiera ser dicir; pero las dos i seguidas trajeron la forma decir, y lo mismo sucedió en las formas de la conjugación en que la vocal acentuada era i, como dicr(b)am, ant. dicia, mod decia.

Disimilación de consonantes. Comparando los derivados romances quinque y quinquaginta con los de quindecim y quingentos, se deduce que el latín vulgar en los dos primeros casos esquivaba la repitición de los dos sonidos QU próximos, convirtiendo el primero en Q o C, decía cinque, de donde cinco, y cinquaginta, de donde cincuente; mientras en los otros dos derivados de igual raiz mantuvo QU inicial, por no haber causa de disimilación, y de ahí quince y quinientos.

Debemos señalar aparte un caso de disimilación muy importante, el de r..r˃r...l o l...˃r, por tener grande extención: robur roble por robre, marmore mármol. También tenemos l...l˃l..r: locale lugar.

  1. Caracteres de los dialectos de la península.

Mas importantes de los tres dialectos primitivos de Hispania son: el asturo-leones, el navarro-aragones, y el castellano.

Rasgos foneticos

en el asturo-leones y navarro-aragones las vovales abiertas tonicas e (знизу з комою) у о (знизу з комою) se diptongaban incluso ante las palatales: noctem>nueite. Pero el castellano ante las palatales conservo la e (знизу з комою) у о (знизу з комою) sin diptongar: noche, pecho.

Los grupos latinos cl, tl y l + yod han dado en el asturo-leones y navarro-aragones [l] palatal: oculum>uelo. Mientras que en castellano han dado la j: ojo, viejo.

en el asturo-leones y navarro-aragones los grupos consonantes latinos ct y lt pasan a it, . Mientras que en castellano pasan a la ch: noctem>noche

La f inicial se conserva en el asturo-leones y navarro-aragones. En castellano pasa a h: farina>harina.

Los grupos iniciales latinos pl-, cl-, fl- seconservan en navarro-aragones, pero en castellano pasan a la ll, y en asturo-aragones a la ch.

Clavem>clave>llave>chave

Rasgos gramaticales:

En el asturo-leones y navarro-aragones las formas del participio pasadopasivo y del gerundio se remontan a las formas perfectas:

Tener: ast.leon, nav. arag. tovido, toviendo; cast tenido, teniendo.

En el asturo-leones y navarro-aragones se encuentra la forma perfecta de la tercera persona del plural para los verbos de la primera conjugacion en –oron:

Comparar: ast.leon, nav. arag. comparoron, cast compararon.