
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
Se entiende por romanización de Hispania el proceso por el que la cultura romana se implantó en la Península Ibérica durante el periodo de dominio romano sobre ésta.
La lengua Los pueblos de la península hablaban lenguas muy diferentes entre sí, tales como la lengua íbera, la celtíbera, la tartésica, o la lusitana. Los romanos trajeron consigo el LATÍN, que sustituyó rápidamente las lenguas indígenas (a excepción del vasco). L a vida oficial se manifestaba en latín (documentos, decretos, leyes, calendarios), mientras que en la vida privada de los indígenas era habitual el uso de su propia lengua. En la actualidad, todas las lenguas que se hablan en España son, con la excepción del euskera, de origen latino. El comercio La sociedad íbera se basaba en una economía agropecuaria, complementada por el comercio, basado en el trueque tanto entre indígenas como entre otros pueblos mediterráneos. Los romanos, gracias a sus vías de comunicación, exportaron vino, aceite, minerales, garum y trigo, e importaban productos de lujo y manufacturados.
Voz pasiva.
En el latìn las formas analìticas sòlo existìan en el paradigma de la conjugaciòn pasiva del verbo y se componìan del Participium perfecti passivi + verbo esse en forma personal. Estas formas no se referìan a toda la conjugaciòn pasiva, ya que se limitaban a los tiempos perfectos : Perfectum, Plusquamperfectum y Futurum II exactum: singular: 1a pers. sum (eram, ero),2a pers. es (eras,eris), 3a pers. est (erat,erit)(ornatus,-a,-um; deletus,-a-um;tectus, -a,-um; auditus, -a,-um). Plural: 1a pers. sumus (eramus, erimus), 2a pers estis(eratis, eritis), 3a pers. sunt (errant, erunt) (ornate, -ae, -a; delete, -ae, -a; tecti, -ae, -a; auditi, -ae, -a). Para los tiempos imperfectos (Praensens, Imperfectum, Futurum I) existìan desinencias especiales de la voz pasiva: singular: 1a pers. –or, 2a pers – ris, 3a pers – tur; Plural : 1a pers –mur, 2a pers. –mihi, 3-a pers –ntur. Todos los tiempos de la voz pasiva, tanto perfectos como imperfectos se construen en idioma espanol con auda de las formas analìticas : verbo ser en forma personal + Participio pasado pasivo ( a veces estar + Participio). Otra manera de expresar la voz pasiva en el espanol es la forma pronominal del verbo, se llama construccìon refleja pasiva y se usa solo en la tercera persona del singular y plural. Se habìa surjido dicha construcciòn ya en el LC, pero se usaba solamente para expresar loa voz refleja o el caràcter intransitivo de la acciòn. El significado pasivo aparece en dicha construcciòn en el latìn tardìo y a la condiciòn de que el sujeto de la construcciòn sea inanimado: en este caso el sujeto con màs facilidad sufre la acciòn que lo produce. Con el sujeto animado la forma pronominal del verbo sigue conservando el caràcter reflejo o intransitivo de la acciòn. Sòlo la presencia del complemento –agente de la acciòn del verbo da a la dicha construcciòn tanto con el sujeto inanimado, como animado, el significado puramente pasivo. En el espanol ya desde los tiempos màs antiguos, la forma pronominal del verbo sirve para expresar la voz pasiva. ( З зошита: ) Dejò perderse la voz pasiva entera sòlo el Participio, por ejemplo: amatus (part. pasado pasivo) con el cual fue unido el verbo se que dio la forma de la voz pasiva. Ej. amatu> amado esse 1. habìa tiempos que cambiaron su significado conservando la forma. A) tiempos nuevos por la forma, pero por el significado grammatical son identicos al a los tiempos latinos. Ej. Futuro Indicativi se conservo su significado como futuro, pero en espanol fue sustituido por perifrasis: infinitivo + haber. En el castellano antiguo hay dos formas : amare` (sintetica) , amar le (h)e (analitica). Futuro Compuesto, que al fin y al cabo es un tiempo analitico : habrè dicho (latino por su forma gramatical). Creò a base del Futuro Simple : haber+ haber. B) tiempos nuevos por su significado y forma : Plusquamperfecto de Indicativo, Plusquamperfecto de Subjuntivo. 1. haber (con los verbos transitivos), ser- con los verbos intransitivos- no tienen complemento directo. Ser fue suprimida en castellano antinuevo. Potencial Simple y Preterito Perfecto de Indicativo y Subfuntivo – son las formas romanicas. Nuevas son – Preterito Perfecto Compuesto (he salido) y Preterito Perfecto de Subjuntivo (haya salido). (з консультації:) en espanol moderno hay dos casos: 1) ser + participio- era la forma Latina; 2) pronombre se + tercera persona(: el libro se lee) – fue en LC y significaba se ama > en espanol transformò como la voz pasiva ( los amigos se ven – agente de la acciòn, en la voz pasiva – no hay agente de la acciòn- edificios se construyen).