
- •Objeto de la historia de la lengua.
- •Relación de la historia de la lengua con otras materias.
- •El españil entre otras lenguas romances.
- •Geografía linguistica actual de español.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •La yod y su influencia en la evlyción del sistema fonético.
- •Evolución de las formas latinas (declinación y desinencias).
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación.
- •Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •Evolución de los sufijos y prefijos nominales.
- •Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Iberismos:ascua, barro, boina,izquierdo,pizarra,socarrar,vega,zamarra,etc.
- •Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •Formación de los tiempos del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las vocales.
- •Perífrasis de infinitivo
- •Perífrasis de gerundio
- •Perífrasis de participio
- •Lengua de Alfonso X el Sabio. Período del castellano medieval.
- •Evolución de las conjugaciones latinas
- •La yod semiconsonante y semivocal
- •Formación de los dialectos primitivos.
- •Formacíon del adverbio.
- •Romanización de Hispania. Latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Voz pasiva.
- •La evolución de las formas impersonales ( el Infinitivo, el Participio y el Gerundio).
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la figueza lingüística.
- •Cambios esporádicos de las consonantes. Fenómenos fonéticos.
- •Caracteres de los dialectos de la península.
- •Cambios esporádicos de las vocales. Fenómenos fonéticos.
- •Mester de Juglaría.“El Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Formación de los verbos irregulares. 44 vopros
- •El español del siglo de Oro. Cambios linguísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Evolución de los pronombres personales: el pronombre reflexivo se, pronombres demostrativos y posesivos.
- •Cambios regulares de las consonantes iniciales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Cambios regulares de las consonantes interiores.
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Verbos irregulares.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación de los tiempos del Modo Indicativo.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo.
- •Cambios regulares de las consonantes finales.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •56.El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •57.Peculiaridades de la derivación histórica.
- •58.Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •59. Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •60. Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •61 . Formación del analitismo en la lengua castellana.
La yod semiconsonante y semivocal
.La yod es un sonido palatal, una semiconsonante [j] en palabras como miel, patio, donte la yod es agrupada a la vocal posterior, o una semivocal [i] en las palabras como baile, peine, boina, en las cuales la yod es agrupada a la vocal anterior. El latin clasico no conocia este sonido: la yod es una innovacion del latin vulgar. La aparicion de este sonido es debida al caracter dinamico del acento que se – desarrolla en el latin vulgar en vez del acento musical del latin clasico que se basaba en la sucesion de las vocales largas y breves. La pronunciacion mas fuerte de la silaba acentuada, provoca cambios mas o menos considerablesen las silabas inancentuadas. La yod como s o n i d o s e m i c o n s o n a n t e proviene de las vocales atonas breves i y e cuando estas se encuentran en hiato. En la pronunciacion cuidada del latin clasico estas i y e formaban silaba pro si: fi-li-us, vi-ne-a, mientras que en la pronunciacion corriente y al destacar con mas energia la silaba acentuada, estas vocales solian pereder se caracter silabico, convirtiendose en semiconsonantes: fi-li-um > fi-liu [‘fi-liu], vi-ne-a > vi-nia [‘vi-nja].
Como s o n i d o s e m e v o c a l la yod surgio como resultado de algunas transformaciones foneticas, a saber:
Por atraccion de las vocales i y e (braves) de la silaba siquiente:
Basium>basiu>baisa (esp. Beso)
Caseum>caseu>caisu (esp. Queso)
Por vocalizacion de una consonante delar aqrupada, es decior sequida de otra consonante:
Factum>faitu (esp.hecho);
Por perdida de una vocal o consonante:
Amavi>ama(v)i>amai (esp. ame)
Sartaginem>sarta(g)inem>sartaine (esp.sarten)
Majorinum>maj(o)rinu>mairinu (esp.merino)
La yod como sonido mas cerrado que la i vocal, suele cerrar un grado la vocal anterior. Asi: a>e, , e,>e. , e.>i, o,>o. , o.>u.
Formación de los dialectos primitivos.
los tres dialectos primitivos de Hispania: el asturo-leonés, el navarro-aragonés y el castellano.
Rasgos fonéticos:
En el asturo-leonés y navarro-aragonés las vocales abiertas tónicas ę y ǫ se diptongaban incluso ante las palatales: noctem˃nueite, pectum˃peito.
El castellano ante palatales conservó la ę y ǫ sin diptongar:ojo, noche, pecho.
Los grupos latinos c(ŭ)l, t(ŭ)l y l+yod han dado en el asturo-leonés y navarro-aragonés [ḽ] palatal: oculum˃ueḽo, filium˃fiḽo mientras que en el castellano han dado la j: ojo, vijo, hijo.
En el asturo-leonés y navarro-aragonés los grupos consonantes latinos ct y lt pasan a it, mientras que en el castellano pasan a la ch: lat. Noctem˃en el asturo-leonés y navarro-aragonés-nueite; cast. noche.
La f- inicial se conserva en el dialecto asturo-leonés y navarro-aragonés las g- y j- iniciales latinas se conservan con el sonido [j] ante e, i átonas, mientras que en el castellano desaparecen: lat. januarium˃nav.arag. yenero; cast. enero.
El grupo connsonate interior –mb- se conserva en el asturo-leonés y navarro-aragonés, mientras que en el castellano se contrae en m: lat. palŭmba˃ast.leon., nav. arag. palomba; cast. paloma.
En el asturo-leonés y navarro-aragonés entre la e y lavocal siguiente aparece el sonido [j]; el castelano desconoce tal fenómeno: seyer – ser; leyer – leer.
Los grupos iniciales latinos pl-, fl-, cl- se conservan en el navarro-aragonés, mientras que en el castellano pasan a la ll [ḽ] y en el asturo-leonés a la ch [tš]:
lat.plorare˃nav.arag. plorar; cast. llorar; ast. leon. Chorar
En elnavarro-aragonés las vocales abiertas tónicas ę y ǫ al diptongar dan las formas siguientes: ę˃ ia, ie, ǫ˃uo, ue.
El castellano conoce solamente las formas ie y ue: nav.arag. puorta, puerta, siella, sialla; cast. puerta, pie.
Rasgos gramaticales:
En el asturo-leonés y navarro-aragonés las formas del participio pasadp pasivo y del gerundio se remontan a las formas perfectas: tener: ast.leon., nav. arag. tovido, toviendo; cast. tenido, teniendo.
En el asturo-leonés y navarro-aragonés se encuentra la forma perfecta de la tercera persona del plural para los verbo de la primera conjugación en –oron: comparar: ast.leon., nav. arag. compararon; cast. compararon.
El verbo ser en la segunda y tercera personas del singular en el asturo-leonés y navarro-aragonés tiene las formas diptongas: yes, ye.
En el asturo-leonés y navarro-aragonés se prefieren infinitivos en –er:morer, rier, viver, mientras que en el castellano en –ir: morir, reir, vivir. En el navarro-aragonés el número dde los infinitivos en –ir es aún más grande: tenir, veir..
En el asturo-leonés todas las formas del artículo definido tienen la vocal e: el, ela, elos, elas, mientras que en el castellano esta e se conserva sólo en la masculina del singular: el, la, los, las. Después de las preposiciones el asturo-leonés usa a veces el artículo lo en vez de el, formando con las preposiciones con y en las formas contraídas: con lo˃conno, en lo˃enno.
En navarro-aragonés existen dos formas del artículo gefinido: elo, ela y ero, era, la última bajo la influencia del gascón.
En navarro-aragonés el pronombre posesivo de la tercera tiene formas lur, lures, en vez de su, sus, bajo la influencia del catalán que a su vez sufrió la influencia de las lenguas galo-románicas.
En navarro-aragonés los pronombres personasles átonos en el dativo tienen la forma li, lis, en vez de le, les.
Los adjetivos terminados en e, es desir de una sola terminacíon, en el dialecto navarro-aragonés reciben la terminación –o para el masculino y la –a para el femenino:
nav.arag. cast.
grando, granda grande
Formación nominal.
Los nominales son expansiones de un elemento central o núcleo, como lo es un sustantivo, en torno a él se articulan los elementos que inciden sobre sustantivo. En el siguiente ejemplo se puede apreciar los nominales:
a. Entró María.
b. Entró agua.
c. Entraron muchos pájaros.
d. Entró el niño más pequeño.
e. Entraron algunos pájaros pequeños que estaban en la plaza.
f. Entraron los niños pequeños de la escuela de la esquina que están en la plaza casi todos los días soleados.
Los nominales en español pueden presentar diversos grados de complejidad y también pueden estar constituidos por una sola palabra, porque su característica principal es la de ser constituyentes sintácticos más que agrupaciones de palabras.
El sustantivo es el núcleo ya que, determina la categoría a la que pertenece todo el nominal, así mismo, impone los rasgos flexivos a los elementos que concuerdan con él y, como se puede observar, puede seleccionar ciertos complementos. Otros aspecto, están las propiedades léxicas del sustantivo núcleo (que sea contable o no contable; colectivo o individual, entre otros.) las que determinan que todo el nominal pueda aparecer o no en ciertas configuraciones sintácticas
En la lengua española, las palabras compuestas se crean partiendo de conceptos relacionados con nombres, verbos o adjetivos. La composición más cotidiana es la que sirve para designar objetos y tiene algunos esquemas de combinación:
Nombre+Nombre: , zarzamora, telaraña, hora pico, hora pico, sofacama.
Verbos+Nombres: Guardabosque, sacacorchos, chupacabras, guardapolvo.
Nombre+Adjetivo: mano larga, piel roja, altavoz, purasangre, barba roja,
Nombre más adjetivo con vocal de enlace: maniroto, cabizbajo, pelirrojo, puntiagudo.
Nombre más nombre con preposición: miel de abeja, mal de ojo,, cabeza de chorlito.
Usualmente, la investigación se ha enfocado en establecer la naturaleza del primer elemento del compuesto cómo resolver la situación de considerarlos exocéntricos.