
- •5. Signo linguistico
- •6. Lengua y habla: que es lo que se entiende bajo estos terminos?
- •75 . Competencia y actuacion segun Noam Chomsky.
- •7. Oraciones gramaticales, ambiguas y sinonimas
- •8. Clases de gramatica: gramatica logica, historica y psicologica.
- •10. La gramatica y los demas estudios sobre el lenguaje: la linguistica.
- •11. La gramatica y los demas estudios sobre el lenguaje: la lexicologia y semantica.
- •12. La gramatica y los demas estudios sobre el lenguaje: la filologia, la estilistica, la literatura.
- •13. El concepto de forma gramatical segun Bloomsfield
- •14. El concepto de forma grammatical de Hjemslev
- •15. Las consideraciones sobre la forma gramatical y la forma linguistica: aspecto formal.
- •16. La forma y la funcion.
- •17. Metodos de analisis linguistico: la gramatica tradicional y la gramatica estructural
- •18. Metodos de analisis linguistico: la gramatica generatvo-transformacional.
- •19. Procedimientos auxiliares de analisis linguistico.
- •20. Tipos de gramaticas.
- •21. Niveles de analisis grammatical
- •22. Modelo de descripcion grammatical
- •23. Unidades linguisticas: oracion grammatical, proposicion y sintagma.
- •27. El concepto de partes de la oracion
- •27. Criterios seguidos en la clasificacion de las partes de oracion.
- •73. Morfologia y sintaxis: sus relaciones
- •26. Morfologia: morfemas lexicos y gramaticales
- •28. Sintaxis: funciones fundamentales. Sujeto y predicado.
- •29. Semántica: rasgos fundamentales.
- •44. Definición semántica de los adv y adj. Grados de comparación.
- •83. La adjetivación.
- •31. Definicion semantica del nombre sustantivo
- •32. Accidentes del nombre: genero, numero, caso
- •33. La sustantivacion o nominalizacion
- •34. El pronombre como nucleo del sn: caracteristica general
- •35. Nucleo del sn: el pronombre personal, demostrativo, indefinido
- •35. Nucleo del sn: pronombres relativos, interrogativos, exclamativos
- •36. Los numerales
- •37. Premodificador y postmodificador del sn
- •38. Aposicion
- •39. Elementos de relacion. Sprep. Funcion y significado de las preposiciones
- •40. Concordancia
- •57. Conjunciones y locuciones subordinantes
- •43/57. Conjunciones: caracteristicas generales
- •45. El concepto del verbo y los criterios seguidos para su clasificaci?n
- •46. Nucleo del sv. Verbos copulativos
- •47. Verbos transitivos e intransitivos
- •48. Verbos reflexivos y auxiliares
- •49. Verbos ser, estar
- •50. Modificador del sv. Laismo, loism, leismo
- •51. Morfosintaxis del verbo: sufijos flexivos
- •52. Verbo: caracteristicas generales de los tiempos de indicatvo
- •53. Verbo y sus paradigmas
- •54. Verbo y sus aspectos
- •55. Verbo: matices basicos y especiales de los tiempos
- •56. Modo del verbo
- •62 . Modo subjuntivo y su empleo
- •61. Formas nominales del verbo
- •30. Definicion de la oracion
- •64. Oraciones negativas
- •70/80. Complementos en la oración.
- •4 Objeto preposicional
- •79. Elementos de relación.
- •71. Oraciones activas y pasivas.
- •72. Oraciones reflexivas.
- •63. Oraciones impersonales.
- •65. Frase nominal.
- •74. Orden de constituyentes. Tema y rema.
- •81. Sustitución y elipsis.
- •79. Oración compuesta, características generales.
- •59. Coordinación y gapping (contracción)
- •82. Proposicion subordinada
- •78. Yuxtaposicion.
- •58. Estilo directo e indirecto
59. Coordinación y gapping (contracción)
Coordinación
La coordinación es un fenómeno gramatical según el cual constituyentes oracionales o proposiciones enteras se cambian sintácticamente en una relación de igualdad. Andrés y Catalina juegan - Andrés juega y Catalina Juega (2 SN); Andrés juega en la capa y en el patio ~ aquí se combinan dos SPREP; Andrés coge y tira la pelota - se combinan dos SV. En la lingüística hay dos maneras de explicar estructuras de este tipo. La primera supone que estas oraciones son el resultado de procesos lógicos expresados eventualmente en estructuras profundas que mediante transformaciones dan lugar a las oraciones definitivas. Cada una de ellas sería la suma de dos proposiciones: Andrés coge la pelota y Andrés tira la pelota. Según esta interpretación la oración es el resultado de la transformación de varias oraciones profundas. También es posible considerar la oración tal como se ofrece en su forma superficial y describir su estructura directamente sin tomar en cuenta transformaciones de estados anteriores de la oración. Si optamos por esta variante, resulta que la coordinación es un fenómeno que se da no sólo entre oraciones o proposiciones sino que también se halla entre las partes de ella.
En la oración pueden coordinarse no solamente categorías idénticas sino también constituyentes con funciones idénticas: Paco es una buena persona pero algo raro (SN + SADJ).
Las conjunciones coordinantes son copulativas, disyuntivas, adversativas y distributivas. Estas conjunciones se suprimen sobre todo si la coordinación tiene más de dos partes: Papá, mamá, el abuelo y la abuela fueron a ver una película muy interesante.
Contracción
El fenómeno de contracción o gapping ocurre siempre dentro de las
proposiciones coordinadas: Mamá prepara y Juan come el bocadillo; Mamá prepara el desayuno y Juan café. En la primera oración falta el objeto directo el bocadillo después de prepara; en la segunda falta el núcleo prepara después de Juan. Si el elemento que falta se halla en la proposición siguiente, se habla de contracción hacia atrás, si se halla en la primera proposición, entonces se trata de contracción hacia delante. Hay otro caso de contracción hacia atrás: Paco ha aprendido, aprende y aprenderá palabras nuevas, aquí existe la posibilidad de considerar la estructura como un caso de SV coordinada.
. Las proposiciones subordinadas adjetivas (relativas o de relativo)tienen la funcion de POM del nombre igual que SADJ (1) ?es este el senor con quien te vi anoche? (2) Nececitoun ordenador que sea mas rapido (3) Te recomiendo este ordenador, el que es bueno (4) La casa de mis padres, la cual esta al lado, esta muy vieja.
El pronombre relativo introduce la proposicion subordinada adjetiva. El antecedente es el nombre precedente con que sw relaciona la preposicion subordinada. Por su relacion semantica con el antecedente se distinguen 2 tipos de proposiciones relativas-las explicativas y las especificativas. Las subordinadas (1,2) son especificativas puesto que son indispensables para conocer el antecedente. No tienen coma al principio ni al final de la preposicion. Los ejemplos (3,4) contienen proposiciones relativas explicativas que no son indispensables para identificar el antecedente. Se reconocen ortograficamente por la presencia de la coma al principio y eventualmente al final de la oracion.
Vemos tal ejemplo-Esta es la casa de la que habla-la oracion es ambigua y tiene 2 interpretaciones-la que habla es POM del nombre casa. 1) “la que tiene” como antecedente “casa”, y la oracion significa que esta es la casa sobre la que habla alguien, y es, pues, una preposicion relativa. 2) la que habla no se refiere a un antecedente sino que significa la mejor que habla-indifica la propietaria de la casa. En este caso se ha nominalizado la preposicion relativa, es decir,que se usa como una proposicion sustantiva. De la que habla forma un SPREP. Las proposiciones adjetivas sustantivadas llevan antecedente implicio y funcionan con el valor de un SN. Los pronombres relativos que se sustantivan son el (la,los,las,lo),que,quien,quienes.
Veremos algunos ejemplos de preposiciones adjetivas nominalizadas que se usan con valor de un SN (parte de SPREP):
• sujeto- Quien pierde, paga ; el que llegue primero, gana
• Atributo: Pilar es quien lo ha dicho; las gafas de sol son las que protegen mejor los ojos
• Objeto directo: a quien madruga, Dios le ayuda; Buscamos al que tiene la llave
• Objeto indirecto: se lo preguntare a quien lo sepa; al que se queja no le falta razon
• Complemento agente:la senal fue comprendida por los que la vieron; la propuesta era aplaudida por quienes estaban presentes