
- •5. Signo linguistico
- •6. Lengua y habla: que es lo que se entiende bajo estos terminos?
- •75 . Competencia y actuacion segun Noam Chomsky.
- •7. Oraciones gramaticales, ambiguas y sinonimas
- •8. Clases de gramatica: gramatica logica, historica y psicologica.
- •10. La gramatica y los demas estudios sobre el lenguaje: la linguistica.
- •11. La gramatica y los demas estudios sobre el lenguaje: la lexicologia y semantica.
- •12. La gramatica y los demas estudios sobre el lenguaje: la filologia, la estilistica, la literatura.
- •13. El concepto de forma gramatical segun Bloomsfield
- •14. El concepto de forma grammatical de Hjemslev
- •15. Las consideraciones sobre la forma gramatical y la forma linguistica: aspecto formal.
- •16. La forma y la funcion.
- •17. Metodos de analisis linguistico: la gramatica tradicional y la gramatica estructural
- •18. Metodos de analisis linguistico: la gramatica generatvo-transformacional.
- •19. Procedimientos auxiliares de analisis linguistico.
- •20. Tipos de gramaticas.
- •21. Niveles de analisis grammatical
- •22. Modelo de descripcion grammatical
- •23. Unidades linguisticas: oracion grammatical, proposicion y sintagma.
- •27. El concepto de partes de la oracion
- •27. Criterios seguidos en la clasificacion de las partes de oracion.
- •73. Morfologia y sintaxis: sus relaciones
- •26. Morfologia: morfemas lexicos y gramaticales
- •28. Sintaxis: funciones fundamentales. Sujeto y predicado.
- •29. Semántica: rasgos fundamentales.
- •44. Definición semántica de los adv y adj. Grados de comparación.
- •83. La adjetivación.
- •31. Definicion semantica del nombre sustantivo
- •32. Accidentes del nombre: genero, numero, caso
- •33. La sustantivacion o nominalizacion
- •34. El pronombre como nucleo del sn: caracteristica general
- •35. Nucleo del sn: el pronombre personal, demostrativo, indefinido
- •35. Nucleo del sn: pronombres relativos, interrogativos, exclamativos
- •36. Los numerales
- •37. Premodificador y postmodificador del sn
- •38. Aposicion
- •39. Elementos de relacion. Sprep. Funcion y significado de las preposiciones
- •40. Concordancia
- •57. Conjunciones y locuciones subordinantes
- •43/57. Conjunciones: caracteristicas generales
- •45. El concepto del verbo y los criterios seguidos para su clasificaci?n
- •46. Nucleo del sv. Verbos copulativos
- •47. Verbos transitivos e intransitivos
- •48. Verbos reflexivos y auxiliares
- •49. Verbos ser, estar
- •50. Modificador del sv. Laismo, loism, leismo
- •51. Morfosintaxis del verbo: sufijos flexivos
- •52. Verbo: caracteristicas generales de los tiempos de indicatvo
- •53. Verbo y sus paradigmas
- •54. Verbo y sus aspectos
- •55. Verbo: matices basicos y especiales de los tiempos
- •56. Modo del verbo
- •62 . Modo subjuntivo y su empleo
- •61. Formas nominales del verbo
- •30. Definicion de la oracion
- •64. Oraciones negativas
- •70/80. Complementos en la oración.
- •4 Objeto preposicional
- •79. Elementos de relación.
- •71. Oraciones activas y pasivas.
- •72. Oraciones reflexivas.
- •63. Oraciones impersonales.
- •65. Frase nominal.
- •74. Orden de constituyentes. Tema y rema.
- •81. Sustitución y elipsis.
- •79. Oración compuesta, características generales.
- •59. Coordinación y gapping (contracción)
- •82. Proposicion subordinada
- •78. Yuxtaposicion.
- •58. Estilo directo e indirecto
56. Modo del verbo
El verbo espa?ol tiene tres modos- modo indicativo (Vosotros tom?is ) modo subjuntivo y modo imperativo.
El modo del verbo expresa la actitud del hablante respecto al contenido de la oraci?n. Es decir, da nuestro punto de vista personal ante el hecho expresado por el verbo. El modo indicativo presenta los hechos como reales; el hablante toma una posici?n objetiva. El modo subjuntivo presenta hechos como no reales sino posibles deseados, dudosos, necesarios; el hablante toma una posici?n subjetiva respecto a ellos. El modo imperativo presenta acciones como no reales sino necesarias o deseadas; el hablante toma una posici?n subjetiva respecto a la realizaci?n de la acci?n expresada. Resulta que el imperativo y el subjuntivo tienen valores comunes. Esto explica por qu? se emplean las formas del subjuntivo para expresi?n del imperativo en algunos casos: No lomes cerveza, toma caf?.
Seg?n S. Gili y Gaya, el condicional no es un verdadero modo, sino un tiempo de indicativo que deber?a llamarse futuro hipot?tico. Ser?a impropio de estas l?neas, de car?cter general, extenderse sobre las razones que pueden inclinarnos a colocar el condicional dentro del indicativo, del subjuntivo, o a considerarlo como modo independiente. En realidad, como afirma Criado de Val, el condicional se halla a la mitad del camino entre el indicativo y el subjuntivo. Nosotros aceptamos el punto de vista de S. Gili y Gaya y A. Bello que el condicional es futuro hipot?tico y lo examinamos con los tiempos del indicativo.
Por todo lo que llevamos dicho acerca del modo, se habr? observado que en espa?ol, como en otras lenguas, no se da una clara delimitaci?n de valores entre los modos.
62 . Modo subjuntivo y su empleo
El subjuntivo espa?ol no coincide con el de otras lenguas, por ejemplo, las que tienen un optativo para la expresi?n del deseo, que en la lenguaespa?ola se expresa por el subjuntivo.
La descripci?n del uso del subjuntivo se puede hacer tomando en cuenta las estructuras sint?cticas en las que aparece usado. Se distingue primero entre el subjuntivo presente en una oraci?n principal y en una proposici?n subordinada. Las proposiciones subordinadas a su vez se subdividen en sustantivas, adjetivas y adverbiales. Los tres tipos pueden contener formas del subjuntivo bajo ciertas condiciones sint?ct?co-sem?nticas. La descripci?n se hace a base de los cuatro elementos sem?nticos se?alados antes.
.Subjuntivo de posibilidad
Presenta un hecho de que no se sabe si es verdad o no en el momento ar< "' si llc8a a ser verdad en alg?n momento del futuro. Se encuentra en la oraci?n principal y en la subordinada. Quizas tenga tiempo.
Subjuntivo de nacesidad
Presenta un hecho cuya realizacion influye o ha influido otra fuerza o persona. Puede tratarse de un hecho ya realizado o no realizado. Pedro quiere que vayamos al cine ma?ana.
Subjuntivo de negaci?n
Presenta un hecho irreal cuya verdad se niega. La proposici?n principal contiene un elemento negativo que se extiende al hecho mencionado en la proposici?n subordinada cuyo verbo va en modo subjuntivo. No digo yo que Paco sea inteligente
Subjuntivo de emocion
Su uso depende de alguna expresion de emocion presente en la proposicion principal. Me alegro de que vengas ma?ana.