
- •5. Signo linguistico
- •6. Lengua y habla: que es lo que se entiende bajo estos terminos?
- •75 . Competencia y actuacion segun Noam Chomsky.
- •7. Oraciones gramaticales, ambiguas y sinonimas
- •8. Clases de gramatica: gramatica logica, historica y psicologica.
- •10. La gramatica y los demas estudios sobre el lenguaje: la linguistica.
- •11. La gramatica y los demas estudios sobre el lenguaje: la lexicologia y semantica.
- •12. La gramatica y los demas estudios sobre el lenguaje: la filologia, la estilistica, la literatura.
- •13. El concepto de forma gramatical segun Bloomsfield
- •14. El concepto de forma grammatical de Hjemslev
- •15. Las consideraciones sobre la forma gramatical y la forma linguistica: aspecto formal.
- •16. La forma y la funcion.
- •17. Metodos de analisis linguistico: la gramatica tradicional y la gramatica estructural
- •18. Metodos de analisis linguistico: la gramatica generatvo-transformacional.
- •19. Procedimientos auxiliares de analisis linguistico.
- •20. Tipos de gramaticas.
- •21. Niveles de analisis grammatical
- •22. Modelo de descripcion grammatical
- •23. Unidades linguisticas: oracion grammatical, proposicion y sintagma.
- •27. El concepto de partes de la oracion
- •27. Criterios seguidos en la clasificacion de las partes de oracion.
- •73. Morfologia y sintaxis: sus relaciones
- •26. Morfologia: morfemas lexicos y gramaticales
- •28. Sintaxis: funciones fundamentales. Sujeto y predicado.
- •29. Semántica: rasgos fundamentales.
- •44. Definición semántica de los adv y adj. Grados de comparación.
- •83. La adjetivación.
- •31. Definicion semantica del nombre sustantivo
- •32. Accidentes del nombre: genero, numero, caso
- •33. La sustantivacion o nominalizacion
- •34. El pronombre como nucleo del sn: caracteristica general
- •35. Nucleo del sn: el pronombre personal, demostrativo, indefinido
- •35. Nucleo del sn: pronombres relativos, interrogativos, exclamativos
- •36. Los numerales
- •37. Premodificador y postmodificador del sn
- •38. Aposicion
- •39. Elementos de relacion. Sprep. Funcion y significado de las preposiciones
- •40. Concordancia
- •57. Conjunciones y locuciones subordinantes
- •43/57. Conjunciones: caracteristicas generales
- •45. El concepto del verbo y los criterios seguidos para su clasificaci?n
- •46. Nucleo del sv. Verbos copulativos
- •47. Verbos transitivos e intransitivos
- •48. Verbos reflexivos y auxiliares
- •49. Verbos ser, estar
- •50. Modificador del sv. Laismo, loism, leismo
- •51. Morfosintaxis del verbo: sufijos flexivos
- •52. Verbo: caracteristicas generales de los tiempos de indicatvo
- •53. Verbo y sus paradigmas
- •54. Verbo y sus aspectos
- •55. Verbo: matices basicos y especiales de los tiempos
- •56. Modo del verbo
- •62 . Modo subjuntivo y su empleo
- •61. Formas nominales del verbo
- •30. Definicion de la oracion
- •64. Oraciones negativas
- •70/80. Complementos en la oración.
- •4 Objeto preposicional
- •79. Elementos de relación.
- •71. Oraciones activas y pasivas.
- •72. Oraciones reflexivas.
- •63. Oraciones impersonales.
- •65. Frase nominal.
- •74. Orden de constituyentes. Tema y rema.
- •81. Sustitución y elipsis.
- •79. Oración compuesta, características generales.
- •59. Coordinación y gapping (contracción)
- •82. Proposicion subordinada
- •78. Yuxtaposicion.
- •58. Estilo directo e indirecto
51. Morfosintaxis del verbo: sufijos flexivos
I os sufijos fkwivos del verbo informan sobre varias cosas: la conjugacion, el tiempo, el modo, la persona, el n?mero y la forma no personal.
Las formas no finitas (o no personales) del verbo contienen l vocal tem?tica propia de la conjugaci?n seguida de un morfema dependiente especial del infinitivo, del gerundio o del participio pasado: trabajar trabaj + a + r; comiendo com +ie + ndo;
Las formas finitas (o personales) del verbo pueden tener sufijos que expresan el tiempo, modo, persona, n?mero y el tipo de conjugaci?n. Por ejemplo, hablar;
I persona singularhabl-o (suf.flex. s); plural habl-amos (suf.flex. mos);
2 persona singular habl-as (suf. tlex s) plural habl?-is (suf.flex. i-pl, s- 2 'pers.)
El sutijo flexivo o de la I persona ocupa una posici?n muy especial, pues este sutijo se encuentra s?lo en esta forma del verbo e indica persona, n?mero, tiempo y modo. 1Los sufijos de las dem?s formas del presente de indicativo no s?lo son propios de este modo y tiempo sino que se hallan en casi todos los distintos modos y tiempos del verbo.
52. Verbo: caracteristicas generales de los tiempos de indicatvo
Como ya hemos indicado, las tres grandes modalidades, que corresponden a las ?deas de simultaneidad, anterioridad y posterioridad, son el presente, el pasado y el futuro.
El presente
Suelen distinguirse las siguientes clases de ptesente:
El presente actual. - este tipo de presente se ofrece sin dificultades con los verbos imperfectivos, como el presente en general. Si se trata de una acci?n perfectiva, se expresa el acercamiento a la perfecci?n del proceso, a su perfecci?n pr?xima en el futuro su repetici?n sucesiva, y. raramente, su perfecci?n simultanea con el acto de la palabra.
El presente habitual. - Es el presente ampliado que expresa una acci?n que solemos realizar en una actualidad extensa, que se coincide con el momento de la palabra.
El presente general. - Es propio de las verdades de caracter general, que se enuncian con independencia de tOda relacion temporal.
El presente hist?rico. - Consiste en expresar por medio del presente hechos que pertenecen al pasado. Los hechos pasados o hist?ricos, al ser expuestos en presente, parecen adquirir una mayor viveza y actualidad.
El pasado
Es el tiempo m?s rico en matices, temporales o aspectuales. Como ya hemos se?alado, en espa?ol encontramos tiempos absolutos y tiempos relativos, seg?n que la acci?n pasada nos sea presentada en s? misma y de un modo independiente, o en relaci?n necesaria con otra acci?n o expresi?n temporal.
La distinci?n entre algunos tiempos de pasado es, tambi?n, el aspecto. Desde un punto de vista puramente temporal es evidente que no existe ninguna diferencia entre el imperfecto y el indefinido en cuanto a la mayor o menor lejan?a de la acci?n pasada; s?, en cambio, si consideramos el car?cter predominantemente relativo del primero frente al segundo. Entre los dos tiempos citados y el perfecto, por el contrario, puede existir una diferencia de tiempo, aunque no de un modo necesario. No debe olvidarse que al hablar del perfecto podemos referirnos a dos modalidades fundamentales: la expresi?n de una acci?n acabada en el pasado en relaci?n con el presente y la del resultado de dicha acci?n. En perfecto espa?ol con haber se halla en el primer caso, mientras que el perfecto griego antiguo o las per?frasis espa?olas con tener y estar m?s el participio se hallan en el segundo.
El futuro
Designa una accion que no see ha realizado ni s esta reaizando, pero que ha de realizarse. El futuro se relaciona estrechamente co valores modales. Por eso se halla entre el modo indicativo, de caracte objeivo, y el subjntivo, qe essubjetivo.