 
        
        preguntas V semestre
.docxPreguntas orientativas para el trabajo de contol del curso
Literatura hispanohablante (V semestre).
05.12.2022
- Literatura medieval en España. 
- Cronología del período. Peculiaridades de la Edad Media peninsular. 
- Mentalidad y cultura medieval en España. Sociedad medieval en España. 
- Características de la literatura medieval en Península Ibérica. 
- ¿Cuál es la consecuencia cultural de la convivencia multinacional peninsular en la Edad media? Explica que es estilo de mudejar, el mozárabe, el sefardí. 
- Los temas principales de la literatura medieval española. 
- Situación linguística de la peninsula. 
- Lírica tradicional española (jarchas, cántigas, villansicos): características, temas, peculiaridades. 
- La poesía culta. J. Manrique Coplas a la muerte de su padre: característica, temas, poética (figuras retóricas), tópicos (memento more, ubi sunt, etc) 
- ¿Qué son mester de juglaría, cleresía, cortesía? 
- La literatura épica. Canción de mio Cid. Característica, temas, estilo, historiocidad, personages, poética. 
- Autores conocidos del periodo (Gonzalo de Berceo, El Arcipreste de Hita, etc.) 
- Narrativa en prosa Don Juan Manuel El conde Lucanor (característica, estructura, temas, orígenes, finalidad). 
- Teatro La Celestina de Fernando de Rojas (género, personages, temas, estilo, intención). 
- Literatura renacentista en España. 
- Cronología del período. España en Renacimiento. 
- ¿Qué es el Renacimiento? Estética y conceptos filosóficos de Renacimiento. 
- Temas de literatura renacentista española. 
- Peculiaridades de poesía italianizante, los representantes. 
- Dos típos de lírica renacentista religiosa, características, representantes. 
- Diversidad de narrativa renacentista española: características, representantes. 
- Novela picaresca de Renacimiento español: rasgos, estructura, temas, personages, estilo, importancia. Lazarillo de Tormes 
- ¿En qué medida la novela Don Quijote pertenece al renacimiento? Explique las características presentes. 
- ¿Porqué suele decir, que «Don Quijote» es una investigación del der humano ? 
- ¿Cómo se realiza la dualidad conceptual de la mentalidad renacentista en las imágines de los protagonistas de la novela? 
- ¿Qué carga metafórica lleva la pareja de los protagonistas? 
- ¿En qué consiste la locura de Don Quijote? ¿Cuál es la medida de su locura?¿Qué función cumple en la ficción la locura del personaje? 
- Formule los argumentos para nombrar la novela Don Quijote « la obra maesrta del segundo milenio». 
- Literatura barroca en España. 
- Cronología del período. España en período de Barroco. 
- El significado de contrarreforma para el desarollo de la literatura española de Barroco. 
- Aspecto estético-filosófico de la literatura de Barroco. 
- Poética de literatura barroca española: temas, estílos, géneros. 
- Dos típos de poesía barroca española (ragos, representantes). Góngora, Quevedo. Sonetos. 
- Teatro español del Siglo de Oro. Lope de Vega. 
- “Arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega (los principios, la tipología, el sistema de personages, temas, ejemplos). 
- Rasgos de literatura barroca en drama de Calderón de la Barca La vida es sueño. 
- Literatura de ilustración en españa. 
- Contexto socio-histórico del periodo de Ilustración en España. 
- Características filosófo-conceptuales de la Ilustración española. 
- El lema de Ilustración es ... 
- ¿Qué instituciones educavivas fueron inauguradas en España en siglo XVIII? 
- Los primeros periódicos sirvieron de... 
- ¿Cuáles eran los géneros literarios del siglo XVIII? ¿Cuál es el género literario más cultivado en este momento? 
- ¿Cómo es el estilo y el objetivo principal de la Literatura del siglo de Luces? 
- Autores de las fábulas españolas son... 
- Representante y obra del género epistolar de siglo de Luces es ... 
- Figura más representativa del teatro de siglo de Luces es... 
- Literatura de romanticismo en españa. 
- Contexto socio-histórico del periodo de Romanticismo en España. 
- Conceptos estético-filosóficos del período. 
- La poesía romántica española (temas, estilo, representantes, poética) 
- La narrativa lírica española. Becquer (temas, estilo, poética, rásgos de literatura romántica). 
- Costumbrismo (rasgos, representantes, ejemplos). M.J. de Larra . 
- Literatura de realismo y naturalismo en españa. 
- Contexto socio-histórico del periodo. Acontecimientos históricos que influyeron en la formación de la mentalidad. 
- Características de la literatura realista española (tipo de expresión, estilo, temas, poética, personages, representantes). Métodos científicos en literatura. 
- Literatura de Modernismo y Generación del 98 en España. 
- Origenes y conceptos estético-filosóficos de Modernismo en España. 
- Peculiaridades de la narrativa modernista española (temas, representantes, estilística). 
- Poesía modernista: nombres, temas, peculiaridades estilísticas. 
- La Generación del 98 y su contexto. 
- Rasgos del “noventayochismo”, autores. ¿Qué significa castizo en la obra de la Generación del 98? 
- ¿En qué conciste la teoría de intrahistoria de Miguel de Unamuno? 
- ¿Porqué las imagenes del Cid Campeador y el Quijote eran muy populares entre artistas de la Generación del 98? 
- ¿Qué papel interpreta el paisaje de Castilla en la obra de la Generación del 98? 
- ¿Porqué Miguel de Unamuno definía que en España “hay jóvenes, pero no hay juventud? ¿Qué significa la frase? 
Textos para analizar:
- Jarchas, cántigas 
- Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre 
- Canción de mio Cid 
- Juan Manuel El conde Lucanor 
- La Celestina de Fernando de Rojas 
- Lazarillo de Tormes 
- M. de Cervantes Don Quijote 
- Garcilaso de la Vega Soneto «En tanto que... de rosa y azucena » 
- Góngora Soneto «Mientras por competir con tu cabello » 
- Quevedo Soneto «Es hielo abrasador, es fuego helado » 
- Calderón de la Barca “La vida es sueño” 
- Lope de Vega « Fuenteovejuna», « El perro del hortelano » 
- G.A.Becquer Rima « Volverán las oscuras golondrinas 
- G.A. Becquer El monte de las ánimas 
- José de Espronceda Canción del pirata 
- L. Alas Clarín La Regenta 
- B.Perez Galdos Misericordia 
- E.Pardo Bazan Las medias rojas 
- Juan Ramón Jimenes “Platero y yo”, « El viaje definitivo » 
- J.M. de Valle-Inclán “Sonata de otoño”, 
- Rubén Dario “Sonatina” 
- M.de Unamuno “En torno al casticismo”, 
- Antonio Machado “Campos de castilla”, poesía 
- Pablo Neruda “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, otra poesía 
UN EJEMPLO DE TRABAJO DE CONTROL
МОДУЛЬНА КОНТРОЛЬНА РОБОТА
БІЛЕТ № 3
- Poesía de Romanticismo: temas, estilo, representantes. 
- Analice el fragmento propuesto. Defina el contexto histórico-cultural, comente la específica estética del autor y su relación a la corriente literaria a que pertenece, nombre el genero, temática, problemática, recursos poeticales, símbolos claves del fragmento. 
En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.
Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:
-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.
Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.
Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
Y rió mucho la burla.
¡OJO!
Los textos no llevan titulo ni autor en billete.
