
- •El objeto de la historia de la lengua. La relación de la historia de la lengua con otras disciplinas.
- •El español entre otras lenguas romanas.
- •Los habitantes antiguos de la Península Ibérica. El substrato prerromano. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Romanización de Hispania. El latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Transición del latín al romance. Época visigoda. El elemento visigodo en el español.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •La Reconquista. Formación de los reinos y dialectos.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •Periodo del castellano antiguo: textos literarios.
- •El Mester de Juglaría. “El Cantar de Mío Çid”: peculiaridades, fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Periodo del castellano medieval. La época de Alfonso X el Sabio.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Periodo del español ante-nuevo: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Unificación de la lengua literaria y formación del idioma nacional. Lengua de Cervantes.
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la fijeza lingüística.
- •Característica general de la evolución de las vocales y consonantes.
- •Evolución de las vocales. La influencia de la yod en la evolución de las vocales.
- •Evolución de las consonantes. La influencia de la yod en la evolución de las consonantes.
- •Cambios regularos y esporádicos de las vocales y consonantes. Fenómenos fonéticos. Vocalización, sonorización de las consonantes.
- •Evolución de la declinación latina y de los casos.
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Formación nominal.
- •Peculiaridades de la evolución de los pronombres.
- •Formación del artículo.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación de los adjetivos y adverbios.
- •Formación del adverbio.
- •Evolución de los numerales.
- •Verbo, conjugaciones y desinencias personales. Derivación verbal.
- •Formación del analitismo en el sistema gramatical.
- •Evolución de las formas temporales del verbo. El Modo Indicativo.
- •Evolución de las formas temporales del verbo. El Modo Subjuntivo.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Formación de los verbos irregulares. La yod primaria y la yod secundaria.
- •Verbos supletivos.
- •Evolución de la voz pasiva.
- •Formas no personales del verbo.
- •Evolución de la sintaxis.
- •Geografía lingüística del español.
Evolución de la declinación latina y de los casos.
En el latín clásico existían cinco declinaciones y cada una contaba con seis casos como:
el nominativo;
el genitivo;
el dativo;
el acusativo;
el ablativo;
el vocativo.
El latín vulgar redujo a tres las cinco declinaciones del latín clásico:
los nombres de la IV y V declinaciones, pasaron a la II y I declinación: los masculinos como artus, us y los neutros como cornu, -us pasaron a la II declinación;
los nombres de la V declinación pasaron a la I declinación.
De las desinencias de otros casos se conservan solamente algunas supervivencias:
así del nominativo provienen las palabras: dio ˂ deus, juez ˂ jūdex, y algunos nombres propios: Carlos ˂ Carlus;
el genitivo se conserva:
en los nombres de los días de la semana: viernes ˂ Veneris;
en los nombres toponímicos: Villa Otoro ˂ Villa Gotthōrum;
Evolución del número y género de los sustantivos.
El latín clásico conoce tres géneros:
masculino;
femenino;
neutro.
El español tiene solamente dos:
masculino;
femenino.
Los nombres latinos neutros pasaron a masculinos o femeninos de acuerdo con su forma. Así:
Se hicieron masculinos los neutros de la II declinación, terminados en -um (vinum, bellum) por tener la misma desinencia que los masculinos en el acusativo del singular;
Se hicieron femeninos los neutros que formaban el plural con ayuda de la desinencia -a y tenían en el plural sentido colectivo: folium – folia;
Los neutros de la III declinación latina terminados en consonante -n, -r o en la vocal -e vacilaban en la elección del género: podían pasar tanto al masculino como al femenino;
Los neutros latinos terminados en -us al pasar al español produjeron las formas siguientes: tempus > tiempos. Pero como la desinencia -s se hizo muy pronto índice de plural, la -s en singular fue eliminada.
Formación nominal.
Formación nominal realiza de los nombres por medio de la derivación, que es la adición de los afijos a la raíz o al tema de la palabra primitiva. Los sufijos que se usan en la derivación de los nombres pueden ser de dos clases:
la primera clase pertenecen los sufijos que sirven para formar palabras nuevas o palabras con nuevo significado: entrar – entrada;
la segunda clase de sufijos pertenecen aquellos que alteran el significado de la palabra, atribuyéndole diferentes matices: hermano – hermanito; libro-librote.
Los sufijos de la primera clase se agregan a los temas nominales y verbales y pueden tener diferentes significados:
sufijos que significan conjunto o colección de seres u objetos: -ado, -ada, -edo;
sufijos que indican empleo u oficio: -ante, -dor, -dora;
sufijos que expresan el afecto de golpear con un objeto determinado: -ada, -azo;
sufijos que indican acción o resultado de ésta: -ción, -ido, -ida, -miento;
sufijos que indican procedencia: -an, -es, -esa, -al.
A la segunda clase pertenecen los sufijos:
sufijos aumentativos: -azo, -aza, -acho, -acha;
sufijos diminutivos: -ito, -ita, -illo, -illa;
sufijos despectivos: -aco, -aca, -uco, -uca.