Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
судорога шпорки (наш вариант).docx
Скачиваний:
0
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
51.63 Кб
Скачать
  1. Evolución de las vocales. La influencia de la yod en la evolución de las vocales.

Evolución de las vocales está vinculado con la yod.

La yod es un sonido palatal, una semiconsonante [j] en palabras como miel, palio, donde la yod es agrupada a la vocal posterior. La yod como sonido semiconsonante proviene de las vocales átonas breves i y e cuando éstas se encuentran en hiato. Como sonido semivocal la yod surgió como resultado de algunas transformaciones fonéticas, a saber:

  • por atracción de las vocales f y e (breves) de la silaba siguiente: básium > básiu > baisu (esp. beso)

  • por vocalización de una consonante velar agrupada: factum > faitu (esp. hecho);

  • por pérdida de una vocal o consonante: amavi > ama(v)i > emai (esp. amé)

Característica de la influencia de la yod:

  • Bajo la influencia de la i (larga) final la e (breve) no se diptonga y la e (larga) pasa a i: veni (Perf. Ind.) > vine;

  • La vocal u unida a la a se contrae en o: alterum > autru > otro;

  • Bajo la influencia de la u posterior: a + o forma au y luego pasa a o: habiumus > hobimos > hubimos.

  1. Evolución de las consonantes. La influencia de la yod en la evolución de las consonantes.

Evolución de las consonantes:

  • La f- inicial pasa a la h- aspirada y después muda;

  • La s- inicial suele conservarse;

  • Las nasales m, n y liquidas r, l intervocálicos se conservan: amare – amar;

  • La -s final conserva en las palabras monosílabas y polisílabas: los, menos;

  • Las oclusivas se hacen sordas: capere – caber;

La influencia de la yod:

  • Para el consonantismo español la presencia de la yod no es de menos importancia que para el vocalismo.

  • C + yod y t + yod pasan a un sonido africado sordo [ts] que luego transforma a [θ];

  • B + yod y su variante v + yod se conservan inalterables;

  • N + yod da un sonido palatal n, en la escritura ñ: Híspania > España.

  1. Cambios regularos y esporádicos de las vocales y consonantes. Fenómenos fonéticos. Vocalización, sonorización de las consonantes.

Fenómenos fonéticos:

  • Debilitamiento de la consonante – ocurre cuando las consonantes dobles se implican en una: büccam > boca;

  • Aspiración – ocurre en el caso de la f- inicial latina: facere > hacer;

  • Palatalización – ocurre cuando una consonante pasa a ser palatal, como en saponem > jabón. La yod palataliza frecuentemente la consonante a la cual acompaña: filium > hijo;

  • Asimilación – ocurre cuando por anuencia de una vocal palatal la consonante se asibila en [ts] o [dz]: vicinum > vecino;

Vocalización de las consonantes:

  • ocurre en final de sílaba o palabra como en: noctem > noite > noche;

  • Vocalización de una [l] en final como en: saltum > soto;

Sonorización de las consonantes:

  • ocurre cuando una consonante sorda pasa a sonora como en el caso de la [k] intervocálica que da [g] en: amicum > amigo;

  • la sonorización de las oclusivas [p], [t] y [k]: populare > poblar;

  • Se puede producir la sonorización de c- como en: cattum > gato.