
- •El objeto de la historia de la lengua. La relación de la historia de la lengua con otras disciplinas.
- •El español entre otras lenguas romanas.
- •Los habitantes antiguos de la Península Ibérica. El substrato prerromano. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Romanización de Hispania. El latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Transición del latín al romance. Época visigoda. El elemento visigodo en el español.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •La Reconquista. Formación de los reinos y dialectos.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •Periodo del castellano antiguo: textos literarios.
- •El Mester de Juglaría. “El Cantar de Mío Çid”: peculiaridades, fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Periodo del castellano medieval. La época de Alfonso X el Sabio.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Periodo del español ante-nuevo: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Unificación de la lengua literaria y formación del idioma nacional. Lengua de Cervantes.
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la fijeza lingüística.
- •Característica general de la evolución de las vocales y consonantes.
- •Evolución de las vocales. La influencia de la yod en la evolución de las vocales.
- •Evolución de las consonantes. La influencia de la yod en la evolución de las consonantes.
- •Cambios regularos y esporádicos de las vocales y consonantes. Fenómenos fonéticos. Vocalización, sonorización de las consonantes.
- •Evolución de la declinación latina y de los casos.
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Formación nominal.
- •Peculiaridades de la evolución de los pronombres.
- •Formación del artículo.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación de los adjetivos y adverbios.
- •Formación del adverbio.
- •Evolución de los numerales.
- •Verbo, conjugaciones y desinencias personales. Derivación verbal.
- •Formación del analitismo en el sistema gramatical.
- •Evolución de las formas temporales del verbo. El Modo Indicativo.
- •Evolución de las formas temporales del verbo. El Modo Subjuntivo.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Formación de los verbos irregulares. La yod primaria y la yod secundaria.
- •Verbos supletivos.
- •Evolución de la voz pasiva.
- •Formas no personales del verbo.
- •Evolución de la sintaxis.
- •Geografía lingüística del español.
Evolución de las vocales. La influencia de la yod en la evolución de las vocales.
Evolución de las vocales está vinculado con la yod.
La yod es un sonido palatal, una semiconsonante [j] en palabras como miel, palio, donde la yod es agrupada a la vocal posterior. La yod como sonido semiconsonante proviene de las vocales átonas breves i y e cuando éstas se encuentran en hiato. Como sonido semivocal la yod surgió como resultado de algunas transformaciones fonéticas, a saber:
por atracción de las vocales f y e (breves) de la silaba siguiente: básium > básiu > baisu (esp. beso)
por vocalización de una consonante velar agrupada: factum > faitu (esp. hecho);
por pérdida de una vocal o consonante: amavi > ama(v)i > emai (esp. amé)
Característica de la influencia de la yod:
Bajo la influencia de la i (larga) final la e (breve) no se diptonga y la e (larga) pasa a i: veni (Perf. Ind.) > vine;
La vocal u unida a la a se contrae en o: alterum > autru > otro;
Bajo la influencia de la u posterior: a + o forma au y luego pasa a o: habiumus > hobimos > hubimos.
Evolución de las consonantes. La influencia de la yod en la evolución de las consonantes.
Evolución de las consonantes:
La f- inicial pasa a la h- aspirada y después muda;
La s- inicial suele conservarse;
Las nasales m, n y liquidas r, l intervocálicos se conservan: amare – amar;
La -s final conserva en las palabras monosílabas y polisílabas: los, menos;
Las oclusivas se hacen sordas: capere – caber;
La influencia de la yod:
Para el consonantismo español la presencia de la yod no es de menos importancia que para el vocalismo.
C + yod y t + yod pasan a un sonido africado sordo [ts] que luego transforma a [θ];
B + yod y su variante v + yod se conservan inalterables;
N + yod da un sonido palatal n, en la escritura ñ: Híspania > España.
Cambios regularos y esporádicos de las vocales y consonantes. Fenómenos fonéticos. Vocalización, sonorización de las consonantes.
Fenómenos fonéticos:
Debilitamiento de la consonante – ocurre cuando las consonantes dobles se implican en una: büccam > boca;
Aspiración – ocurre en el caso de la f- inicial latina: facere > hacer;
Palatalización – ocurre cuando una consonante pasa a ser palatal, como en saponem > jabón. La yod palataliza frecuentemente la consonante a la cual acompaña: filium > hijo;
Asimilación – ocurre cuando por anuencia de una vocal palatal la consonante se asibila en [ts] o [dz]: vicinum > vecino;
Vocalización de las consonantes:
ocurre en final de sílaba o palabra como en: noctem > noite > noche;
Vocalización de una [l] en final como en: saltum > soto;
Sonorización de las consonantes:
ocurre cuando una consonante sorda pasa a sonora como en el caso de la [k] intervocálica que da [g] en: amicum > amigo;
la sonorización de las oclusivas [p], [t] y [k]: populare > poblar;
Se puede producir la sonorización de c- como en: cattum > gato.