
- •El objeto de la historia de la lengua. La relación de la historia de la lengua con otras disciplinas.
- •El español entre otras lenguas romanas.
- •Los habitantes antiguos de la Península Ibérica. El substrato prerromano. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Romanización de Hispania. El latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Transición del latín al romance. Época visigoda. El elemento visigodo en el español.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •La Reconquista. Formación de los reinos y dialectos.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •Periodo del castellano antiguo: textos literarios.
- •El Mester de Juglaría. “El Cantar de Mío Çid”: peculiaridades, fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Periodo del castellano medieval. La época de Alfonso X el Sabio.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Periodo del español ante-nuevo: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Unificación de la lengua literaria y formación del idioma nacional. Lengua de Cervantes.
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la fijeza lingüística.
- •Característica general de la evolución de las vocales y consonantes.
- •Evolución de las vocales. La influencia de la yod en la evolución de las vocales.
- •Evolución de las consonantes. La influencia de la yod en la evolución de las consonantes.
- •Cambios regularos y esporádicos de las vocales y consonantes. Fenómenos fonéticos. Vocalización, sonorización de las consonantes.
- •Evolución de la declinación latina y de los casos.
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Formación nominal.
- •Peculiaridades de la evolución de los pronombres.
- •Formación del artículo.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación de los adjetivos y adverbios.
- •Formación del adverbio.
- •Evolución de los numerales.
- •Verbo, conjugaciones y desinencias personales. Derivación verbal.
- •Formación del analitismo en el sistema gramatical.
- •Evolución de las formas temporales del verbo. El Modo Indicativo.
- •Evolución de las formas temporales del verbo. El Modo Subjuntivo.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Formación de los verbos irregulares. La yod primaria y la yod secundaria.
- •Verbos supletivos.
- •Evolución de la voz pasiva.
- •Formas no personales del verbo.
- •Evolución de la sintaxis.
- •Geografía lingüística del español.
Formas no personales del verbo.
Las formas no personales del latín también reducían mucho. Así olvidaron las formas de:
Participium futuri – activi;
Participium futuri passivi – Gerundivum;
Supinum;
Infinitivus futuri activi y passivi.
Solamente se conservaron:
Infinitivus praesentis activi > Infinitivo simple de la lengua española (amare > amar);
Participium perfecti passivi > Participio pasado pasivo (ama-tu(m) > amado);
Ablativo del Gerundium > Gerundio (amando > amando).
El Gerundio compuesto (habiendo amado, leído, servido) es una innovación española que no tiene forma ni valor equivalente en el latín.
Evolución de la sintaxis.
La evolución de la sintaxis puede caracterizar como:
aglomeración de oraciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas en un mismo periodo del discurso;
largos periodos de frases yuxtapuestas;
abuso de conjugación subordinante “que”;
en el español antiguo el orden más usado era el directo (el sujeto precedía al predicado);
los tiempos compuestos el participio precedía al verbo auxiliar;
cierta libertad en la disposición de algunos elementos oracionales en la frase.
Geografía lingüística del español.
La Geografía lingüística – es una disciplina auxiliar de la dialectología. Esta disciplina estudia cómo van cambiando las formas lingüísticas a través del espacio desde el punto de vista fonético, léxico, morfosintáctico y tiene en cuenta la motivación de los hablantes.
Se recoge los hechos lingüísticos en localizaciones predeterminadas para situarlos en mapas especiales que finalmente forman los atlas lingüísticos.
La metodología empleada comprende:
el uso de cuestionarios (preguntas realizadas con el fin de obtener el material lingüístico);
redes de encuestas (conjuntos de localidades que se van a estudiar);
encuestadores (investigadores especializados para llevar a cabo los cuestionarios);
informantes (individuos representativos de su comunidad).