Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
судорога шпорки (наш вариант).docx
Скачиваний:
0
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
51.63 Кб
Скачать
  1. Formas no personales del verbo.

Las formas no personales del latín también reducían mucho. Así olvidaron las formas de:

  • Participium futuri – activi;

  • Participium futuri passivi – Gerundivum;

  • Supinum;

  • Infinitivus futuri activi y passivi.

Solamente se conservaron:

  • Infinitivus praesentis activi > Infinitivo simple de la lengua española (amare > amar);

  • Participium perfecti passivi > Participio pasado pasivo (ama-tu(m) > amado);

  • Ablativo del Gerundium > Gerundio (amando > amando).

El Gerundio compuesto (habiendo amado, leído, servido) es una innovación española que no tiene forma ni valor equivalente en el latín.

  1. Evolución de la sintaxis.

La evolución de la sintaxis puede caracterizar como:

  • aglomeración de oraciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas en un mismo periodo del discurso;

  • largos periodos de frases yuxtapuestas;

  • abuso de conjugación subordinante “que”;

  • en el español antiguo el orden más usado era el directo (el sujeto precedía al predicado);

  • los tiempos compuestos el participio precedía al verbo auxiliar;

  • cierta libertad en la disposición de algunos elementos oracionales en la frase.

  1. Geografía lingüística del español.

La Geografía lingüística – es una disciplina auxiliar de la dialectología. Esta disciplina estudia cómo van cambiando las formas lingüísticas a través del espacio desde el punto de vista fonético, léxico, morfosintáctico y tiene en cuenta la motivación de los hablantes.

Se recoge los hechos lingüísticos en localizaciones predeterminadas para situarlos en mapas especiales que finalmente forman los atlas lingüísticos.

La metodología empleada comprende:

  • el uso de cuestionarios (preguntas realizadas con el fin de obtener el material lingüístico);

  • redes de encuestas (conjuntos de localidades que se van a estudiar);

  • encuestadores (investigadores especializados para llevar a cabo los cuestionarios);

  • informantes (individuos representativos de su comunidad).