
- •El objeto de la historia de la lengua. La relación de la historia de la lengua con otras disciplinas.
- •El español entre otras lenguas romanas.
- •Los habitantes antiguos de la Península Ibérica. El substrato prerromano. Vocabulario español de origen prerromano.
- •Romanización de Hispania. El latín vulgar y particularidades del latín hispánico.
- •Transición del latín al romance. Época visigoda. El elemento visigodo en el español.
- •Invasión de los árabes y el elemento árabe en el español.
- •La Reconquista. Formación de los reinos y dialectos.
- •Cronología de la historia de la lengua española.
- •Periodo del castellano antiguo: textos literarios.
- •El Mester de Juglaría. “El Cantar de Mío Çid”: peculiaridades, fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Periodo del castellano medieval. La época de Alfonso X el Sabio.
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Barceo).
- •Periodo del español ante-nuevo: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Unificación de la lengua literaria y formación del idioma nacional. Lengua de Cervantes.
- •El español del siglo XVII. Preocupación por la fijeza lingüística.
- •Característica general de la evolución de las vocales y consonantes.
- •Evolución de las vocales. La influencia de la yod en la evolución de las vocales.
- •Evolución de las consonantes. La influencia de la yod en la evolución de las consonantes.
- •Cambios regularos y esporádicos de las vocales y consonantes. Fenómenos fonéticos. Vocalización, sonorización de las consonantes.
- •Evolución de la declinación latina y de los casos.
- •Evolución del número y género de los sustantivos.
- •Formación nominal.
- •Peculiaridades de la evolución de los pronombres.
- •Formación del artículo.
- •Evolución del adjetivo (género, número, declinación).
- •Evolución de los grados de comparación de los adjetivos y adverbios.
- •Formación del adverbio.
- •Evolución de los numerales.
- •Verbo, conjugaciones y desinencias personales. Derivación verbal.
- •Formación del analitismo en el sistema gramatical.
- •Evolución de las formas temporales del verbo. El Modo Indicativo.
- •Evolución de las formas temporales del verbo. El Modo Subjuntivo.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Formación de los verbos irregulares. La yod primaria y la yod secundaria.
- •Verbos supletivos.
- •Evolución de la voz pasiva.
- •Formas no personales del verbo.
- •Evolución de la sintaxis.
- •Geografía lingüística del español.
Evolución de los grados de comparación de los adjetivos y adverbios.
Ya en el latín clásico los grados de comparación se expresaban de modo flectivo o con ayuda de los sufijos:
-ior para el comparative;
-issimus para el superlative que se añadían a la raíz del adjetivo: fortis, fortior, fortissimus, o por vía de construcciones analíticas: adverbio de cantidad + adjetivo en grado positivo.
Entre los dos adverbios de cantidad latinos magis que tomó la forma más: más hermoso. Para el superlativo se valían en el latín de los adverbios maxime y multum, este último tras las formas muito –muit dio la forma española “muy”.
Las formas flectivas de los grados de comparación existen en el español solamente para contados adjetivos: (bueno – major, malo – peor, grande - mayor). El sufijo superlativo latino -issimus cayó en desuso en toda la Romania.
Formación del adverbio.
Los adverbios españoles pueden dividirse en los formados a base de la lengua latina. Los adverbios de la procedencia latina se remontan a los adverbios latinos primitivos o simples que luego adquiere en el español omitido adverbial. Estos serían:
Un grupo numeroso de procedentes de adverbios latinos simples: yam > ya, quasi > casi;
Grupo menos numeroso procedente de adverbios latinos derivados por sufijo -e: bonus: béne > bien; malus: male > mal;
Grupo procedente de locuciones verbales: qui sabe > quisab > quizá y quizás si quierat > siquiera;
Los adverbios de procedencia española son los adverbios de nueva formación con base. De la lengua española, pueden ser:
Adverbios simples son los adjetivos o participios adverbializados, empleados en función de adverbio: hablar claro, ir recto, recién venido, etc. Por ejemplo: mucho (adj.) – abundante;
Los derivados son los adverbios que se forman añadiendo varios prefijo;
Los adverbios compuestos o también llamados locuciones adverbiales se componen del sustantivo, un adjetivo o adverbio más una preposición: a casa, de puntillas.
Evolución de los numerales.
Los numerales son palabras que expresan cantidad u orden de una manera precisa. Los numerales se dividen en cardinales y ordinales.
En el latín los numerales cardinales 1,2,3 tenían formas genéricas: -unus, -a-, unum; duo,duae, duo;
El español moderno las tiene solo el numeral uno: unum se pasa uno; unam se pasa una. Pero en el español antiguo hasta el siglo XIII el numeral dos también poseía la forma femenina duos;
Los numerales ordinales se remontan a los latinos correspondientes: secundus – segundo, quartus – cuatro, quintus – quinto;
Se exceptúan solo primero tercero que no preceden de los latinos primus y tertius, sino de sus derivados primariu y tertiariu. Para los superiores a decimo se valen ordinariamente de los cardinales correspondientes.