 
        
        тест2 історія мови2020
.docx1.Por la posición de los sonidos en la palabra y su posición respecto al acento son condicionados
a) irregulares;
b) regulares;
c) arbitrarios
2. Los cambios del sistema vocálico en el paso del latín clásico al latín vulgar se caracterizaban
a) por la división en largas y breves;
b) por la división en abiertas y cerradas;
c) por la palatalización
3.Las transformaciones que sufren las vocales dependen
a) de las exigencias fónicas;
b) de la posición inical;
c) de la posición acentuda e inacentuada
4.Los diptongos latinos ae, oe,au en el latin vulgar
a) se convirtieron en monoptongos;
b) se redujeron;
c) se conservaron
5.El latín clásico desconocía la yod. Es una innovación
a) de las lenguas románicas;
b) del latin vulgar;
c) del castellano antiguo
6. La yod como sonido semivocal surgió
a) por pérdida de una vocal y consonante;
b) por sonorización, atracción y vocalización;
c) por atracción, vocalización y por pérdida de una vocal y consonante
7.En las vocales átonas importan
a) cambios esporádicos y sus posiciones respecto al acento y en la palabra;
b) su posición respecto al acento y en la palabra;
c) su posición respecto al acento y en la palabra, cambios regulares
8.Las palabras cultas crean con voces vulgas vocablos paralelos
a) perdiendo la vocal protónica;
b) perdiendo la vocal postónica;
c)conservando la vocal protónica
9.La evolución de las consonantes se caracteriza por
a) su posición en la palabra;
b) la posición en hiato;
c) respecto al acento
10.La posición acentuada o inacentuada en al evolución de las vocales puede concederlas
a) una doble historia;
b) parecida forma;
c) idéntica forma
11.Los cambios regulares de las consonantes se subdividen en
a) cuatro tipos;
b) tres tipos;
c) dos tipos
12.Entre los cambios regulares de las consonantes resultan
a) los de su posición, condición y de la influencia de los sonidos contiguos;
b) los de la analogía, posición y condición;
c) para la mejor pronunciación
13. Los adjetivos düplus, triplus en el romance
- perdieron la forma latina especial del femenimo 
- conservaron la forma especial femenina 
- adquirieron la forma especial del femenino. 
14. En las palabras españolas rastro, rostro la sílaba -tro en el latín -trum-
- no se enunciaba como significativa de nada 
- era un sufijo latino que designaba el instrumento 
- era desinencia. 
15. Se confundían entre sí muchas desinencias casuales por
- la forma especial de la declinación 
- la pérdida de las declinaciones 
- la pérdida de la m final 
16. Epéntesis es un fenómeno que consiste en
- igualar a los sonidos 
- transponer dos sonidos 
- añadir un sonido: vocal o consonante 
17.Los numerales españoles primero, tercero proceden
- de primariu y tertiariu 
- de primus y tertius 
- de unus y dúo 
18. Los pronombres denostrativos latinos redujeron a los españoles
- desde seis a tres 
- desde cinco a cuatro 
- desde seis a cuatro 
19. El Pretérito Imperfecto de Subjuntivo en su forma en -ra se remonta en lalengua latina
- al Imperfectum Indicativi 
- al Pluscuamperfectum Indicativi 
- al pluscuamperfectum Conjuntivi 
20. La forma pronominal del verbo para expresar la voz pasiva en el español
- se usaba en el latín clásico para expresar la voz refleja 
- se usaba en el latín clásico para expresar la voz activa 
- se usaba en el latín clásico para expresar la voz media 
