
- •Definición y formas del infinitivo. Infinitivo como verbo. Infinitivo como sustantivo. Función sintáctica del infinitivo en la oración.
- •Infinitivo como verbo
- •El inf. Puede desempeñar en la oración los papeles sintácticos propios del sustantivo
- •Las construcciones con infinitivo. Tipología. Construcción acusativo con infinitivo.
- •Las construcciones conjuntas y absolutas con infinitivo
- •La perífrasis. Clasificación de las construcciones perifrásticas. Las construcciones perifrásticas con infinitivo: la perífrasis pura y gramaticalizada.
- •Definición y formas del gerundio. El gerundio como el verbo. El gerundio como adverbio. Función sintáctica del gerundio en la oración.
- •Las construcciones conjuntas y absolutas con gerundio
- •La perífrasis. Clasificación de las construcciones perifrásticas. Las construcciones perifrásticas con gerundio: la perífrasis pura y gramaticalizada.
- •Definición y formas del participio. Participio como el verbo. Participio como adjetivo. Función sintáctica de participio en la oración.
- •9.Las construcciones conjuntas y absolutas con participio.
- •10.La perífrasis. Clasificasión de las construcciones perifrásticas. Las construcciones perifrásticas con participio: la perífrasis pura y gramaticalizada.
- •11. Formas no personales del verbo. Generalidades. Formación, uso sintáctico.
- •Infinitivo
- •12.Caracteristica del sistema verbal del español.
- •13. Los verbos transitivos e intransitivos.
- •Verbos transitivos
- •Verbos intransitivos
- •14. Verbo. Los verbos auxiliares y semiauxiliares. El uso de llamados tipos del verbo en las construcciones perifr?sticas.
- •El concepto de verbo semiauxiliar
- •El verbo auxiliar en las perífrasis verbales
- •16. La característica del modo subjuntivo. El uso del modo subjuntivo en las oraciones sujetivas, adjetivas y adverbiales.
- •El uso del modo subjuntivo en las oraciones sujetivas
- •Por si acaso (in case, in the event of)
- •Como si (as if)
- •17. El uso de los tiempos del modo Subjuntivo en las oraciones independientes.
- •Imperfecto de Subjuntivo:
- •18. Sintaxis como una parte de la grámatica española. Objeto de la sintaxis. Tipología de las sintagmas.
- •19. Sintagma nominal, adjetival. Definición. Estructura. Función sintáctica.
- •24. Clasificación de las oraciones según su estructura. Clasificación según la naturaleza del verbo. Clasificación según la naturaleza del sujeto.
- •41. Oraciones subordinadas de complemento. Su estructura. Semántica. Empleo de modo subjuntivo.
- •42. Oraciones subordinadas de relativo. Su estructura. Semántica. Empleo de Modo Subjunctivo.
- •Indicativo
- •43. Empleo de modo subjunctivo en las oraciones subordinadas de condición. Tipos de las oraciones condicionales.
- •45. Oración compuesta con la subordinada de concesión y causa. Su semántica, estructura. Empleo de los Modos.
- •46. Oración compuesta con la subordinada de fin. Estructura y semántica. Empleo de Modo Subjunctivo.
- •47. Oración compuesta con la subordinada de tiempo: estructura y semántica. Empleo de Modo Subjunctivo.
- •48. Oración compuesta con la subordinada consecutiva: semántica y estructura. Empleo de Modos.
24. Clasificación de las oraciones según su estructura. Clasificación según la naturaleza del verbo. Clasificación según la naturaleza del sujeto.
Según la estructura:
Unimembre. Hay un sólo miembro principal el sujeto o el predicado y éste no se sobreentiende.
Bimembre. Hay dos miembros principales.
Según la forma de sujeto:
Impersonal es una oración que no posee ningún sujeto implicito o explicito. Se dividen en:
Propias (de verbos metereológicos):el verbo expresa cualquier fenómeno de la naturaleza : Amanece muy temprano.
Gramaticalizadas: posee las construccións haber+complemento directo, hacer + complemento directo, basta con+complemento de rágimen, sobra con + complemento de régimen: No hay verguenza. Sobra con dos euros.
Impropias (aventuales): carecen el sujeto porque no se conoce o no se quiero decir. El verbo siempre está en la tercera persona del plural: Llaman a la puerta (Quién será?)
Reflejas (con los verbos reflexivas): cuando el verbo está con la particula “se”+núcleo verbal+complemento directo: Se alquila los apartamentos.
Personales son las oraciones, donde exoste el sujeto explicito o implicito. Pueden ser:
Pasiva: el sujeto recibe la acción del verbo: El libro es leido por Juan.
Activa: el sujeto realiza la acción
Según la naturaleza del predicado:
Atributivas (copulativas) son las oraciones que tienen el predicado nominal. Estructura: copula(ser, estar) o semicopula (parecer, encontrarse) + atriburo que expresa la calidad del sujeto: Juan es inteligente.
Predicativas son las oraciones que tienen un predicado en funci’on del núcleo verbal: Esta tarde iremos al cine.
Activa (cuya verbo está en la voz activa)
Recíprocas: dos o más sujetos reciben un acción de caracter reciproco. Sujeto está en plural. Nos saludamos.
Transitivas: el verbo está en voz activa y necesita el complemento directo: Compré un regalo.
Intransitiva: el verbo necesita cualquier tipo del complemento, excepto complemento directo: Salí a viaje hacia Norte.
Reflexivas: la acción del sujeto recae sobre el mismo sujeto. Pronombre átono+núcleo verbal: Por la mañana me despierto a las siete.
Pasiva (cuya verbo está en la voz pasiva)
25. MEDO.Generalidades.La concordancia del sujeto y del predicato.Miembros análogos esenciales de la oración.
26. MEDO – PVS y PVC.
27. MEDO – PN , parte nominal del predicato (la expresión del predicativo), verbos copulativos ser y estar, otros verbos semicopulativos.
28. MEDO – PVN (mixto). La estructura. Método de definir el PVN.
29. MADO – CompDirecto, su lugar en la or, empleo de la prep A con el CompDirecto. CompIndirecto, su lugar en la or.
30. MADO – Complementos. Generalidades.
31. Comp Modificador, concordado y no concordado, su lugar respecto al sust, su coordinación con sust.
32. Aposición...
25. El sujeto – indica de qué o de quién se habla.
Puede ser expresado por:
Sustantivo o una agrupación sustantiva.
Toda clase de pronombres: personales, posesivos, demostrativos, interrogativos, indefinidos.
Infinitivo (precedido por el artículo o sin éste)
Toda clase de palabras o grupos de palabras sustantivadas mediante el artículo.
Predicado – indica lo que se dice del sujeto (indica la acción, el estado o la cualidad de éste).
En el esp el predicado siempre se expresa por la forma personal del verbo y se concuerda con el sujeto en persona y número.
Tipos de predicados: PVS, PVC, Pnom, Pverbalnominal (mixto), Pcomplicado.
Concordancia:
Si el predicado es verbal – siempre concuerda con el sujeto en género y número.
Si el pred es nominal, verbal nominal o verbal simple expresado por la forma verbal pasiva – el Adj o Part concuerda con el sujeto también en género.
Cuando el sujeto se expresa por dos o más palabras de distintos géneros, números y personas, la concordacia tiene sus peculiaridades:
Si el sujeto está expresado por dos o más palabras enlazadas entre sí por conjunciones y o ni – el predicado suele estar en plural. (Ni la madre de Pepita, ni Pepita mucho más sospecharon jamás ...)
Si el sujeto está expresado por las palabras de 1 y 2 persona o de 1 y 3 persona – el predicado está en la 1 persona del plural. (El y nosotros nos alegramos mucho de...)
Si el sujeto está expresado por dos o más Infinitivos – el predicado en este caso se encuentra en sing y en plural.
Cuando el sujeto está expresado por algunas palabras acompañadas de una palabra generalizable (todo) – el predicado suele estar en singular.
Cuando el sujeto está expresado por una palabra colectiva (gente, muchedumbre, número, multitud, pueblo, vecindario, enemigo) – el predicado está en singular.
A veces la concordancia lleva el carácter lógico (Los cazadores somos reyes de Moncayo).
A veces lleva el carácter estilístico (podemos preguntar a un amigo ¿Cómo estamos?).
En el Predicado Nominal la parte nominal concuerda con el sujeto en número y género, y el verbo copulativo concuerda con el mismo en número y persona (El parecía nervioso aquella tarde).
Si el sujeto está expresado por las combinaciones yo soy el que, tu eres el que etc – el predicado puede concordar con la primera parte (yo soy tu eres) o con la segunda (el que-el quien) : Eres tu quien debieras. Eres tu quien me llamó a la oficina.
Si el sujeto está expresado por las combinaciones yo soy uno de los que etc – el predicado siempre está en la 3 persona plural (Yo soy uno de los que creen en...).
26. PVS indica la acción que realiza el sujeto.
Puede ser expresado por:
V en forma personal
Locución verbal (tener miedo, tener ganas)
Construcciones perifrásticas gramaticalizadas + estar+Gerundio
PVCompuesto puede ser expresado por:
Construcciones perifrásticas puras
V en forma personal (emociones, sentimientos, procesos mentales) + Infinitivo : Me siento palidecer; Me alegro de veros; Pienso volver a España.
27. P Nomimal indica la cualidad o el estado del sujeto.
Se compone de 2 partes: parte nominal (contiene el significado léxico del predicado) y parte copulativa (lleva todas las categorías gramaticales propias del verbo).
La parte nominal puede ser expresada por:
Sustantivo o agrupación sustantiva
Adjetivo o agrupación adjetival
Participio
Toda clase de pronombres
Adverbio
Numerales
Infinitivo
Toda clase de agrupaciones sintácticas
Pronombre átono lo
La parte copulativa es expresada por los verbos copulativos: ser y estar (pierden su significado primitivo). Ser se combina tanto con Adj o Participio como con Sustantivos. Estar se combina sólo con Adj o Participio.
Se usan muchos verbos medioauxiliares: quedarse, permanecer, hallarse, verse, encontrarse, mostrarse, ir, venir, andar, seguir, continuar, salir, resultar, hacerse, ponerse, volverse etc.
También se usan verbos transitivos: tener, dejar, llevar, considerar, creer, encontrar, llamar, nombrar, designar, hacer, ver, elegir.
28. P verbal nominal
Verbo (significado léxico independiente) + Adj o Participio (que caracterizan al mismo tiempo al sujeto y a la acción)
Este predicado no puese considerarse como Nominal, aunque el Adj o Part concuerdan con el sujeto en número y género, porque el verbo en forma personal no pierde de ninguna manera su significado léxico.
Los niños miraban curiosos al hombre.
29. El Complemento directo se emplea con los verbos transitivos y designa el objeto que recibe directamente la acción del verbo.
Se expresa por:
- sustantivo o agrupación sustantiva
- pronombre personal átono o tónico del Acusativo (Me ama, lo mismo que yo a ella)
- Infinitivo (precedido del artículo mascuolino o sin éste) (Prefiero el escucharte)
- toda clase de pronombres
- agrupaciones de palabras sustantivadas mediante el artículo lo (Señor, no me recuerde lo de esta noche)
Hay casos cuando el Complemento directo lleva la prep a:
- si el Compl.directo está expresado por un sust que designa una persona
- si el Compl.directo está expresado por un sust que designa el nombre propio de un animal
- con los Compl.directos que designan los nombres propios de países, ciudades (en la lenh¡gua moderna hay tendencia a omitir a en este caso)
- con los sustantivos – Compl.directos que son palabras colectivas y designan un grupo de personas.
- con el Compl.directo expresado por los pronombres alguien, nadie, quien, uno, otro, todo, ninguno, cualquiera, quienquiera.
- si el Compl.directo está expresado por un sustantivo que designa una noción abstracta o un objeto personificado.
Complemento indirecto – se emplea con los verbos transitivos dobles y transitivos indirectos, casi siempre va acompañado por las preposiciones a, para, de, en, con, sin.
Puede ser expresado por:
Sustantivo con preposición (Lloró, tapándosa la boca con las manos)
Pronombre personal átono o tónico
Otros pronombers con preposiciones
Infinitivo con preposición
Una oración subordinada de complemento, precedida de una proposición.
30. Si las oraciones tienen no solo miembros esenciales, sino tambien accidentales, se llaman oraciones con complementos.
Se distinguen los complementos del verbo (pueden ser directos, indirectos y circunstanciales) y del nombre (complemento modificador).
31. Complemento modificador – las palabras que completan, determinan el significado del sustantivo.
Se expresa por:
Adj calificativo o relativo
Participio o construcción conjunta con Participio
Adj posesivos, demostrativos, interrogativos, indeterminados, negativos
Numerales cardinales y ordinales
Sust, Infinitivo, Adverbio, precedidos de la prep de (Formó detrás de Pedro, con el plato de hierro en la mano)
Oración subordinada relativa
Aposición
Concordancia con el sujeto:
El ComplModificador concuerda con el sust al cual se refiere en número y género.
Para concordar el adj con 2 o más sust a la vez:
Cuando el Adj precede a sustantivos de diferentes núneros y géneros: concuerda con el primero o adquiere el plural masculino
Cuando el Adj sigue a varios sustantivos, concordancia se realiza al modo siguiente:
Con varios sust en singular y del mismo género – el Adj se pone en olural y adquiere el género de los sust.
Con varios sust en singular y de diferentes géneros - concuerda con el último o se pone en plural masculino.
Con varios sust en plural y de diferentes géneros – concuerda con el último o adquiere el plural masculino.
Con varios sust de diferentes números y géneros – generalmente se pone en plural masculino (a veces concuerda con el último sust)
32. La Aposición es una construcción de dos elementos gramaticales unidos, el segundo de los cuales especifica al primero.
Tipos y Ejemplos de Aposición:
Aposición Explicativa: es un C. del Nombre (CN)que contiene una información adicional aclaratoria. Debe ir entre comas, si aparece en el interior de la frase:
Lisboa, capital de Portugal, está a orillas del Tajo
Juan Carlos I, rey de España, presidirá el acto de homenaje a Cervantes
Galdós, novelista insigne, nació en Gran Canaria
La reunión se celebrará en Estocolmo, capital de Suecia
La Aposición Especificativa: es un Complemento del Nombre (CN). Añade una información al nombre para diferenciarlo de los demás, especificando su significado. Aparece unido al nombre que complementa formando un Sintagma Nominal:
El río Ebro pasa por Alfaro
el rey Felipe II
La calle Balmes
Tío Eduardo
contrato basura
cama nido
vagón restaurante
Los complementos circunstanciales
Los complementos circunstanciales indican el lugar, tiempo, modo, causa, condición, fin de la acción del verbo; en dependencia del tipo de la circunstancia que expresan los complementos circunstanciales se dividen respectivamente en: los de lugar (donde, a donde, de donde) ; los de tiempo (cuando, desde cuándo, hasta cuándo); los de modo, los de comparación (como, de qué modo); los de causa (por qué); los de fin (para que); los de condición ( en que condición, a que condición); los de concesión (a pesar de que). Los complementos circunstanciales pueden ser expresados: 1.por un sustantivo con y sin preposición. (hay todavía gente en la taberna) 2. Por pronombres posesivos, demostrativos, personales, indefinidos con preposición. (Alguien viene tras de nosotros.) 3. Por un adverbio (Ana empezó a hablar de prisa.) 4. Por un infinitivo o por construcciones conjuntas y absolutas con infinitivo (Duramos Ana y yo tres días encerrados en el cuarto sin poder salir.) 5. Por un gerundio o por construcciones conjuntas y absolutas con gerundio. (Exhalaba un suave perfume de violetas, y lo aspire cerrando los ojos.) 6. Por construcciones absolutas con participio. (empecé a comer, clavada la vista en el plato.) 7. Por toda clase de oraciones subordinadas circunstanciales. (Miguel llamo a Federico para que le diera el masaje.)
Noción de la oración compuesta.
La oración compuesta es la oración formada por dos o más simples cuyo conjunto representa una unidad de juicio y de pronunciación. Es una estructura sintáctica integra que se presenta en el habla como unidad comunicativa. Las peculiaridades gramaticales de la oración compuesta son: 1. Cada uno de sus componentes se construye según el esquema de una oración simple y tiene su propio predicado independiente. 2. El conjunto de componentes de la oración compuesta forma una unidad semántica y entonacional. Las oraciones simples, partes-componentes de la oración compuesta, pueden ser: 1) relativamente independientes una de otra semántica y gramaticalmente. (Los asesinatos se multiplicaban; las muchachas desaparecían…) 2) dependientes una de otra tanto en plan semántico como gramatical (Como su hermano no salió de Sevilla, pasaron unos pocos años sin que una y otro se vieran). Según el carácter de la relación de juicio y según la manera de enlazarse entre sí las oraciones compuestas se dividen en oraciones compuestas coordinadas, oraciones compuestas subordinadas y oraciones compuestas yuxtapuestas.
Oración compuesta coordinada.
Se llama la oración compuesta la formada de dos o más oraciones simples unidas entre sí mediante las conjunciones coordinadas. El enlace coordinante que caracteriza las relaciones sintácticas de las partes de la oración supone la independencia sintáctica de cada componente de la oración compuesta. Unas veces, las partes de la oración compuesta son relativamente independientes, ellas hasta pueden separarse, aunque pierdan en este caso una parte de su valor expresivo. (P. ej: Acababa de encender las luces el lacayo de estrados, y la doncella, reflejada sucesivamente en los espejos de las consolas, reponía las flores en los jarrones.) Otras veces, las partes de la oración compuesta coordinada son recíprocamente dependientes: una parte explica y completa otra, se revela claramente la causa de un hecho realizado en una parte y la consecuencia en la otra, o sea, la significación semántica de una parte no es suficiente para que esta se perciba independiente hasta tal grado que pueda separarse de la otra. (Parecía haber envejecido tan pronto y su rostro estaba tenso, como cosido de arrugas.) La coordinación se realiza mediante las conjunciones coordinantes. Según el carácter de las relaciones entre las oraciones simples en la coordinación y según el tipo de las conjunciones la coordinación puede ser: 1) coordinación copulativa, disyuntiva, distributiva, explicativa y adversativa. (в Поповій тільки ці 3)
La oración compuesta coordinada copulativa (nexo y, e, ni) es la que compone de dos o más oraciones simples que expresando juicios análogos se suceden una a otra por simple adición.
La oración coordinada disyuntiva (nexo – o, ahora…ahora, ora…ora, bien…bien, ya…ya, aquí…allí, cerca…lejos) es la que se compone de dos o más oraciones simples que expresando juicios contradictorios encierran en si una alternativa entre personas, cosas o ideas, o sea, en la oración disyuntiva una oración excluye a las demás.
La oración coordinada adversativa (pero, mas, sino, aunque) es la que se compone de dos oraciones simples, que, expresando juicios opuestos, están unidas por una relación de contraste o contrariedad.
Copulativas – relación: suma o adición, nexos: y/e/ni; Disyuntivas – relación: opciones que se excluyen entre sí, nexos: o/u; Distributivas – relación: acciones que se producen alternativamente, sin excluirse entre sí, nexos: correlativos tan pronto…como/ unos…otros; explicativas – relación: la segunda proposición aclara o explica el significado de la primera, nexos: es decir/ o sea/ esto es. Adversativas - relación: solo 2 proposiciones. La segunda limita el significado se la primera, restringiéndolo o excluyéndolo. Pueden ser parciales (pero) o totales/completa (sino que/sino).
Oración compuesta yuxtapuesta.
Se llama oración compuesta yuxtapuesta la formada por dos o más oraciones simples, unidas entre sí por entonación, por sentido común y por correlación de las formas temporales de sus predicados. Las oraciones yuxtapuestas carecen de enlaces conjuntivos y las oraciones simples que las componen van separadas por signos de puntuación: por coma o por punto y coma. Las relaciones de juicio entre sus partes quedan poco diferenciadas, o sea, pueden comprenderse de diferentes maneras, por eso la clasificación de las oraciones yuxtapuestas no tiene fundamento bien argumentado. Unas veces estas relaciones son propias de las oraciones coordinadas copulativas: la estructura compuesta yuxtapuesta representa un conjunto de oraciones simples que unidas por el contenido común siguen una a otra completándose y expresando una unidad de juicio. Otras veces las oraciones yuxtapuestas se correlacionan más bien con las oraciones subordinadas, porque en las relaciones entre sus partes se revela la causa y la consecuencia.
Las oraciones pueden ser independientes o subordinadas y referirse a uno o más sujetos. Aunque no usan nexos, a través de los signos de puntuación se establecen las relaciones que en otro tipo de oraciones coordinadas se expresan con el nexo. La coma entre otros usos, hace la función de una conjunción copulativa, como si fuera una enumeración. El punto y coma tiene la función de un nexo adversativo. Los dos puntos sirven para indicar una relación de consecuencia entre las dos oraciones.
Oraciones compuestas multicomponentes (combinadas)
Son las que constan de tres o más oraciones simples. Ellos combinan en si tales tipos de enlace a la vez: subordinación, coordinación y yuxtaposición. Pueden ser multicomponentes oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. Tales oraciones son muy variadas y divulgadas en la literatura por numerosas variantes de su construcción. Se dividen en: 1)la oración multicomponente coordinada con subordinación ( A lo lejos choqueaban las esquilas de un rebano de chivos y destaca sobre el cielo la silueta de ágil pastor insomne, que los seguía saltando de risco en risco.); 2) la oración multicomponente subordinada con coordinación (Los que quisieran encontrarlo, no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, donde los palafreneros domaban los potros, los pajes ensenaban a volar a las halcones, y los soldados se entretenían los días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra.); 3) la oración compuesta subordinada multicomponente con las proposiciones subordinadas que se refieren al contenido general de la oración principal o a uno de sus elementos sintácticos; 4) la oración compuesta subordinada multicomponente con las proposiciones subordinadas donde una de las subordinadas se refiere inmediatamente a la oración principal y las demás forman una cadena sucesiva de dependencias. Tales oraciones combinadas son muy variadas a fuerza de numerosas variantes de su construcción.
Oración compuesta subordinada. Sus tipos
Se llama oración compuesta subordinada la formada por dos o más oraciones simples, una de las cuales se considera como principal, otra es dependiente de la principal y se llama oración subordinada. Esta se relaciona con aquella como uno de sus miembros, pues la oración principal encierra como elementos propios a las oraciones subordinadas las cuales funcionan respecto a ella como su sujeto, parte nominal del predicado o como uno de sus complementos: modificador, directo, indirecto o circunstancial. Si separamos la oración subordinada de la principal las dos no solo pierden su valor expresivo sino también quedan mutiladas. La oración compuesta subordinada es una estructura semánticamente integra, indivisible. (Me admira que un hombre tan común como Iturbide hiciera cosas tan extraordinarias.)
Las oraciones compuestas subordinadas pueden introducirse mediante conjunciones subordinantes, pronombres y adverbios relativos e interrogativos. El tipo de enlace depende del tipo de la oración subordinada y del papel sintáctico de la palabra que realiza en enlace entre la oración principal y la subordinada.
La mayoría de las oraciones subordinadas se introducen mediante las conjunciones subordinantes, la destinación de las cuales consiste en unir la oración subordinada a la principal; las conjunciones subordinantes no desempeñan ningún otro papel sintáctico, nunca son miembros de la oración subordinada, su función en la oración compuesta subordinada se limita solamente a unir 2 partes de la oración compuesta. Las conjunciones: que, cuando, antes de que, hasta que, conforme, después de que, mientras que, etc. También de introducen mediante los pronombres relativos y adverbios relativos: el que, la que, quien, cuando, donde, como, cuánto. Las oraciones subordinadas de complemento pueden ir introducidas por los pronombres y adverbios interrogativos los cuales no solo unen la oración subordinada a la principal, sino también funcionan como miembros de la subordinada. (Usted no sabe que gente es esa.)
La oración subordinada desempeña respecto a la oración principal la misma función que hace un sustantivo, un adjetivo o un adverbio en la oración simple, por eso se dividen en sustantivas (las de sujeto, de complemento), en adjetivas ( las de relativo), y adverbiales (las oraciones circunstanciales), según su papel sintáctico las oraciones subordinadas se puede dividir en: 1) oraciones subordinadas de sujeto; 2) de atributo; 3) de complemento; 4) de relativo; 5) circunstanciales: de lugar, de tiempo, de modo, comparativa, casuales, consecutiva, concesiva, condicionales y final.
Clasificación de las oraciones subordinadas adverbiales. Su estructura y semántica. Empleo de Modo Subjuntivo
Circunstanciales se dividen en: de lugar, de tiempo, de modo, de comparación, de causa, consecutivas, de concesión, de condición y de fin. De lugar – señala el lugar en que se realiza la principal; De tiempo – informa sobre la circunstancia de tiempo en que ocurre la acción principal; De modo – informa sobre la circunstancia de modo, de qué modo ocurre la acción principal; De comparación – establece una comparación con el elemento de la principal; De causa – indica el motivo o razón por la que se produce lo expresado en la principal; De consecución – manifiesta una consecuencia que se extrae del enunciado principal; De concesión – expresa una objeción que no impide que se realice lo dicho en la principal; De condición –expresa una condición o requisito para que se cumpla la principal; De fin – expresa la finalidad, propósito o intención con el que se realiza la principal.
Las oraciones compuestas subordinadas se componen a menudo de varias partes, o sea, contienen más de una oración subordinada. En tales estructuras compuestas pueden distinguirse diferentes variantes de la construcción. 1) Las oraciones subordinadas, teniendo un mismo significado gramatical, o sea, siendo homogéneas, se refieren todas a una misma palabra de la oración principal. (Veo que mi locura es contagiosa y que tu deliras también.) 2) Las oraciones subordinadas, teniendo diferentes significados gramaticales, o sea, siendo heterogéneas, se refieren todas a una misma palabra de la oración principal. (Cuando el vicario estaba aquí, juzgué que tenía yo bríos para todo.) 3) A veces palabras de la oración principal a las cuales se refieren las oraciones subordinadas pueden ser diferentes. (Su padre, que no iba a cantar misa y que tenía una índole poco sufrida, se hubiera lanzado al instante a tomar la venganza que el no tomo.) 4)Las oraciones subordinadas pueden formar una cadena sucesiva; la primera se refiere a la oración principal, la segunda se relaciona con la primera subordinada como con su principal, la tercera se refiere a la segunda, etc. (Volvió, pues, Ana a casa de su dueña, muy satisfecha de sí misma y muy resuelta a disponer las cosas con tino para que el remedio que había buscado no fuese inútil.)
Oraciones subordinadas de sujeto.
La oración subordinada de sujeto desempeña el papel de sujeto de la oración principal y se une a esta por medio de la conjunción que, de los pronombres relativos quien, quienes, el que, la que, los que y del adverbio relativo cuanto. Las oraciones subordinadas de sujeto se construyen con más frecuencia cuando el predicado de la oración principal esta expresado por una expresión impersonal de tipo: es necesario, es deseable, es importante, es curioso o por un verbo en forma unipersonal, de tipo: parece, agrada, urge, basta, importa. En estos casos las oraciones van introducidas por la conjunción que. Como la oración funciona en la oración compuesta subordinada como suele funcionar el sustantivo, se sustantiva fácilmente mediante el articulo masculino el con la conjunción que. Los pronombres relativos introducen la oración subordinada de sujeto cunado la oración principal también carece de sujeto y su predicado esta expresado por cualquier verbo en forma personal. (Los que iban en pie se tambalearon.)
Estructuras (знайшла в інеті): 1) CI + Verbo intransitivo (gustar, preocupar, molestar)+ oración subordinada sustantiva. (Me interesa que me aconsejen en este asunto.) 2) Ser + atributo+ oración subordinada sustantiva (Es necesario…) 3) Pasiva Refleja + oración subordinada sustantiva ( Se dice que este año habrá una crisis económica.) 4) Oración subordinada sustantiva de Infinitivo + V ( Trabajar en este país es improbable.) 5) V + oración adjetiva sustantivada ( pronombre relativo sin Antecedente.) – el que, la que, cual, quien, cuanto. Los que tengan entrada pueden pasar. Quien tenga entrada puede pasar. // Cuanto ha dicho es verdad.
Oración compuesta con la subordinada de lugar.
La oración subordinada de lugar desempeña el papel de complemento circunstancial de lugar respecto al verbo de la oración principal; señala el lugar en que se realiza la principal; se introduce mediante el adverbio relativo donde que puede ir acompañado de preposiciones a, de, por, hasta, etc. La oración de lugar se construye cuando en la oración principal no hay antecedente, pues en caso contrario la oración subordinada va a ser la de relativo.