Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
экзамен грамматика.doc
Скачиваний:
1
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
4.36 Mб
Скачать

El uso del modo subjuntivo en las oraciones sujetivas

La oración subordinada de sujeto desempeña el papel de sujeto respecto a la oración principal y se une a ésta mediante la conjunción subordinativa que o los pronombres relativos quien, quienes, el que, la que, los que, las que, lo que, cuanto.

En la oración subordinada de sujeto se emplea tanto el modo indicativo, como el subjuntivo.

I. Si la oración subordinada de sujeto se introduce mediante la conjunción que el empleo de uno u otro modo depende del verbo de la oración principal.

El subj. se emplea cuando

1)El predicado de la or.prin. está expresado por expresiones impersonales que indican necesidad, posibilidad, inseguridad, duda, deseo, etc., de que se realice la acción de la or.subor. Las más usadas de las expresiones impersonales que exigen en forma afirmativa y negativa el empleo del subjuntivo son: es necesario, es preciso, es posible etc.

2)El predicato de la or.prin. está expresado por expresiones impersonales que están en forma negativa. Precisamente siendo negativas las expresiones de este tipo expresan duda, inseguridad de que se realice la accion de la or.prin. Las más usadas de tales expresiones impersonales son:no es verdad, no es cierto, no es exacto, no es sabido, etc.

3) El predicato de la or.prin. está expresado por verbos intransitivos de la 3a persona del singular. Los verbos expresan emoción humana o necesidad, posibilidad, etc. de que se realice la accion de la or.prin. Los verbos más usados son:alegra que, enfada que, importa que, molesta que.

II. Si la oración subordinada de sujeto se introduce mediante los pronombres relativos quien, quienes, el que, la que, los que, las que, lo que, el empleo de los modos no depende del verbo de la oración principal sino de carácter, real o eventual, de la acción de la oración subordinada.

Los pronombres relativos introduciendo las oraciones subordinadas de sujeto son palabras conjuntas y al mismo tiempo desempeñan el papel de sujeto( a veces del CD – lo que) de la or.subor., es decir, encierran en sí la idea del agente de la acción del or.sub. Si el pronombre relativo sobretiende una persona o cosa real cuya existencia se afirma, la acción de la oración subor. Es también real y se emplea en ésta el presente o uno de los tiempos pasados del indicativo. El carácter real se lo comunica también a la acción de la or.sub. la idea generalizada que puede llevar encerrada en sí el pronombre relativo.( Quien hace burla de otro gana un gusto pequeño y un enemigo grande).

El subjuntivo se emplea en la or.sub. de sujeto si la acción es eventual, o sea, posible, dudosa, deseada. Este carácter le comunica a la acción la idea de una persona(cosa) eventual encerrada en el pronombre relativo, lo cual surge en las siguientes circunstancias que provocan el empleo de subj.:

  1. El tiempo futuro de la acción de la or.subor.( Lo que me digas caerá en él como en el vacío…)

  2. La forma negativa del verbo de la oración principal( Todavía no ha nacido quien pueda arrebatarme lo que he dicho que me pertenecerá).

  3. El tiempo presente o pasado de la or.subor. + el matiz de suposición, de posibilidad, de deseo de que alguien realice la acción. ( Los que quieran participar, pueden inscribirse…).

El subjuntivo en subordinadas adverbiales

A diferencia de las subordinadas relativas, donde el indicativo y el subjuntivo pueden alternar en la mayoría de los casos, en las oraciones adverbiales el modo suele estar determinado por la conjunción seleccionada. En los contextos donde los dos modos pueden alternar, su uso sigue las reglas generales que también determinan su uso en las subordinadas sustantivas y relativas.

Podemos clasificar las subordinadas adverbiales de acuerdo con su significado en:

Oraciones causales: La mayoría de ellas se usa con el indicativo porque la subordinada se refiere a algo que ya ha ocurrido y se considera una realidad: No vine ayer porque estuve enfermo.

Oraciones consecutivas: Oraciones consecutivas indican que lo que se dice es la consecuencia (logica, natural, inmediata..) de otra cosa o fenómeno y por eso se forman con el modo indicativo. Conjunciones consecutivas son así que, con que, por consiguiente, por eso, por lo tanto, de modo que, de manera que, de forma que, etc.

Cuando las oraciones adquieren un matiz final, también el uso del subjuntivo es posible:Esto me ha facilitado estar ante la cámara y hablar de manera que el público me entiende/ entendía/ entienda.

Oraciones finales: Oraciones finales expresan la finalidad, el propósito, la intención, la voluntad, etc. del hablante y por eso se usan casi exclusivamente con el subjuntivo. Las conjunciones más frecuentes en este contexto son para que, a fin de que, de modo que, de manera que, de forma que, con tal de que.

Oraciones temporales: Estas oraciones sitúan cronológicamente el evento de la oración principal en relación con el evento que designan. El evento en la oración temporal puede ser antes o después de otro evento. Los dos también pueden ser simultáneos. Conjunciones temporales son cuando, mientras, al mismo tiempo que, siempre que, cada vez que, antes (de) que, después (de) que, luego que, una vez que, al poco tiempo que, desde que, hasta que, tan pronto como, etc. De manera general se puede decir que la subordinada se construye con el indicativocuando tiene un carácter factual, es decir cuando se presenta como un hecho, una realidad: Cada día cuando me levanto, me duele la cabeza.

Cuando NO tiene un carácter factual, es decir cuando NO se presenta como un hecho, una realidad, se usa el subjuntivo: Llámame cuando llegues a Granada.

Oraciones introducidas por antes (de) que SIEMPRE se usan con el subjuntivo porque aquí el evento de la oración subordinada siempre se sitúa en un tiempo posterior (after) al de la oración principal. Por eso no puede ser un hecho en el momento de hablar.

Oraciones concesivas: Se trata aquí de oraciones que indican la razón que se opone a la principal, pero que no excluye su cumplimiento. 

La conjunción concesiva más importante es aunque. Otra es a no ser que. En este tipo de oraciones se pueden usar ambos modos. 

Sólo se usa el indicativo si la razón es verdadera y parte de la realidad del hablante, se presenta como relevante o digna de mencionarse en este contexto.

Oraciones condicionales: Oraciones condicionales son fascinantes y nos transportan en el mundo de los sueños y de la ilusión. Con oraciones condicionales el hablante puede imaginar mundos diferentes de los reales y soñar con situaciones pasadas que podrían haber sido diferentes. Es el mundo ideal del subjuntivo.

Las locuciones y conjunciones que introducen condiciones irreales, y que siempre se usan con el subjuntivo son en (el) caso de que, a condición de que, en el supuesto de que, etc.:

La conjunción condicional más frecuente, no obstante es si. Se puede usar con el subjuntivo y el indicativo, de acuerdo de si se usa para describir condiciones reales, potenciales o irreales. Esto significa que si tiene muchos usos y acepciones diferentes. No todos los usos son estrictamente condicionales, sino también temporales y consecutivos.

Si NUNCA se usa con el presente de subjuntivo, porque lo que sigue a si siempre se considera real o posible. La oración con si se refiere a situaciones y hechos en el presente o en el futuro que son reales o que se pueden imaginar como reales. En la oración principal se puede usar el presente, pasado o futuro de indicativo según se trata de situaciones o hechos cumplidos (pasado), habituales o universales (presente) o posibles (futuro).

Si + imperfecto de subjuntivo: El uso clásico de imperfecto de subjuntivo es con el condicional en la oración principal para expresar que en el momento de hablar lo que se dice en la oración con si es contrario a la realidad. Sin embargo, porque la situación en la principal todavía no ha ocurrido, un cambio del contenido de la oración con si, también cambiaría el contenido de la principal a no ser que lo que se dice en la principal se refiere al momento actual: Si tuviera dinero, viajaría a Granada en junio. (Es posible que tenga dinero en junio.

También hay situaciones en las que lo que se proclama como condición, definitivamente no se hará realidad: Si tuviera 30 años otra vez, seguiría estudiando.

La sustitución del condicional por el imperfecto o el pretérito se considera no normativo o coloquial. Lo mismo ocurre con el uso del condicional en la subordinada, que se puede observar en algunos dialectos o regiones.

Si + pluscuamperfecto de subjuntivo: Si + pluscuamperfecto de subjuntivo es la estructura prototípica de algo irracional referida al pasado. Lo que se postula en la principal no es o será real: Esto es cierto, pero yo creo que si los pasados gobernantes le hubieran otorgado al INI un apoyo político decisivo, si algún presidente asumiera el título de padre y defensor de los indios, la lucha contra sus explotadores habría avanzado considerablemente.

Siempre parece posible la sustitución del condicional en la oración principal por el imperfecto de subjuntivo: ¿O usted cree que si yo tuviera los nombres de los desaparecidos me los hubiera guardado? Pero no los tengo.

También es posible usar de + infinitivo en vez de si + imperfecto o si + pluscuamperfecto:

Esto es cierto, pero yo creo que de haber otorgado al INI un apoyo político decisivo los pasados gobernantes,..., la lucha contra sus explotadores habría avanzado considerablemente. ¿O usted cree que de no tener yo los nombres de los desaparecidos me los hubiera guardado? Pero no los tengo.