
- •Definición y formas del infinitivo. Infinitivo como verbo. Infinitivo como sustantivo. Función sintáctica del infinitivo en la oración.
- •Infinitivo como verbo
- •El inf. Puede desempeñar en la oración los papeles sintácticos propios del sustantivo
- •Las construcciones con infinitivo. Tipología. Construcción acusativo con infinitivo.
- •Las construcciones conjuntas y absolutas con infinitivo
- •La perífrasis. Clasificación de las construcciones perifrásticas. Las construcciones perifrásticas con infinitivo: la perífrasis pura y gramaticalizada.
- •Definición y formas del gerundio. El gerundio como el verbo. El gerundio como adverbio. Función sintáctica del gerundio en la oración.
- •Las construcciones conjuntas y absolutas con gerundio
- •La perífrasis. Clasificación de las construcciones perifrásticas. Las construcciones perifrásticas con gerundio: la perífrasis pura y gramaticalizada.
- •Definición y formas del participio. Participio como el verbo. Participio como adjetivo. Función sintáctica de participio en la oración.
- •9.Las construcciones conjuntas y absolutas con participio.
- •10.La perífrasis. Clasificasión de las construcciones perifrásticas. Las construcciones perifrásticas con participio: la perífrasis pura y gramaticalizada.
- •11. Formas no personales del verbo. Generalidades. Formación, uso sintáctico.
- •Infinitivo
- •12.Caracteristica del sistema verbal del español.
- •13. Los verbos transitivos e intransitivos.
- •Verbos transitivos
- •Verbos intransitivos
- •14. Verbo. Los verbos auxiliares y semiauxiliares. El uso de llamados tipos del verbo en las construcciones perifr?sticas.
- •El concepto de verbo semiauxiliar
- •El verbo auxiliar en las perífrasis verbales
- •16. La característica del modo subjuntivo. El uso del modo subjuntivo en las oraciones sujetivas, adjetivas y adverbiales.
- •El uso del modo subjuntivo en las oraciones sujetivas
- •Por si acaso (in case, in the event of)
- •Como si (as if)
- •17. El uso de los tiempos del modo Subjuntivo en las oraciones independientes.
- •Imperfecto de Subjuntivo:
- •18. Sintaxis como una parte de la grámatica española. Objeto de la sintaxis. Tipología de las sintagmas.
- •19. Sintagma nominal, adjetival. Definición. Estructura. Función sintáctica.
- •24. Clasificación de las oraciones según su estructura. Clasificación según la naturaleza del verbo. Clasificación según la naturaleza del sujeto.
- •41. Oraciones subordinadas de complemento. Su estructura. Semántica. Empleo de modo subjuntivo.
- •42. Oraciones subordinadas de relativo. Su estructura. Semántica. Empleo de Modo Subjunctivo.
- •Indicativo
- •43. Empleo de modo subjunctivo en las oraciones subordinadas de condición. Tipos de las oraciones condicionales.
- •45. Oración compuesta con la subordinada de concesión y causa. Su semántica, estructura. Empleo de los Modos.
- •46. Oración compuesta con la subordinada de fin. Estructura y semántica. Empleo de Modo Subjunctivo.
- •47. Oración compuesta con la subordinada de tiempo: estructura y semántica. Empleo de Modo Subjunctivo.
- •48. Oración compuesta con la subordinada consecutiva: semántica y estructura. Empleo de Modos.
El verbo auxiliar en las perífrasis verbales
A diferencia de la voz pasiva y de los tiempos compuestos de la conjugación, en las perífrasis verbales existe una pluralidad de verbos que pueden funcionar como auxiliares. No obstante, el grupo es reducido y con unos étimos de partida recurrentes, si bien no existe unanimidad a la hora de establecer un repertorio fijo. Las discrepancias se deben a cuestiones de variación geográfica y temporal, pero sobre todo a cuestiones relacionadas con los criterios de definición de las perífrasis.
La clasificación de los verbos auxiliares en las construcciones perifrásticas se establece en función del tipo de construcción en la que aparecen. Se distinguen, así, los auxiliares de infinitivo —que a menudo van seguidos de una preposición o de la conjunción que[1]—, los auxiliares de gerundio y los auxiliares de participio.
Auxiliares de infinitivo |
Auxiliares de gerundio |
Auxiliares de participio |
Abrir a, Acabar, Acabar de, Acabar por, Acostumbrar, Agarrar a, Alcanzar a, Arrancar a, Arrancarse a, Arrastrarse a, Aventarse a, Catar de, Catear a, Cesar de, Coger a, Comenzar a, Deber, Deber de, Decir a, Dejar de, Dentrar a, Echar a, Echarse a, Empezar a, Empezar por, Estar a punto de, Estar al, Estar para, Estar por, Explotar a, Haber de, Haber que, Hallar a, Ir a, Largarse a, Llegar a, Lograr, Merecer, Meterse a, Parar de, Pasar a, Pegar a, Pegarse a, Poder, Ponerse a, Romper a, Saber, Soler, Soltarse a, Tardar en, Tener que, Terminar de, Terminar por, Tomar, Venir a, Venir de, Volver. |
Andar, Comenzar, Continuar, Empezar, Estar, Ir, Llevar, Quedar(se), Seguir, Terminar, venire. |
Andar, Continuar, Dar(se) por, Dejar, Encontrarse, Estar, Haber, Hallarse, Ir, Llevar, Quedar, Resultar, Salir, Seguir, Sentirse, Ser, Tener, Traer,Venir, Verse
|
15.La característica del modo indicativo. Concordancia de los tiempos del modo indicativo.
El modo indicativo es uno de los cuatro modos que se distinguen en el sistema verbal del español. El modo – es la manera de expresar la acción del verbo. Cada modo lo hace de su propia manera expresando la actitud del hablante hacia la realidad, hacia los hechos de los cuales está hablando.
El indicativo denota acciones reales que se afirman o se niegan en el momento de hablar, en una época pasada o futura, El indicativo posee un sistema de tiempos bien desarrollado.
Cuatro formas – presente, pretérito simple, pretérito imperfecto, futuro imperfecto – son simples, y las otras cuatro – pretérito compuesto, pretérito pluscuamperfecto, pretérito anterior y futuro perfecto – son compuestas.
Los tiempos simples se forman agregando al radical del verbo o al infinitivo de éste la terminaciones correspondientes. Los tiempos compuestos se forman mediante el verbo auxiliar HABER en el tiempo correspondiente más el participio del verbo conjugado.
Cada tiempo del indicativo tiene su propio valor temporal y aspectual. La abundancia de los tiempos del modo real permite expresar los matices más finos que pueden llevar encerrados en sí las acciones reales. Así, por ejemplo, una y otra forma temporal del pasado puede indicar si la acción expresada se relaciona con el momento de hablar, o, al revés, no tiene ninguna relación con éste, si la acción conserva una importancia para el momento presente o ha perdido todo interés para este momento, si la acción es terminada, si es duradera o momentánea, si es repetida muchas veces en el pasado o es de acto singular, etc.
Concordancia:
Las relaciones temporales de simultaneidad, posterioridad y anterioridad se realizan en el español en plena dependencia del punto de partida de las acciones verbales.
Los tiempos españoles se dividen en absolutos y relativos. Esta división se basa en que los tiempos absolutos se relacionan directamente con el momento presente respecto al cual indican simultaneidad, posterioridad y anterioridad, mientras que los tiempos relativos expresan estas tres relaciones temporales respecto a un momento pasado o futuro. Como los puntos de partida para los tiempos absolutos y relativos son distintos, su empleo está reglamentado por la concordancia de los tiempos. En dependencia del momento con el cual se relaciona una u otra acción se distinguen en la concordancia de los tiempos dos planos temporales:plano pasado y plano presente. Cada uno de estos se caracteriza por sus reglas de concordancia de los tiempos.
En el plano presente:
lo constituyen los siguientes tiempos: presente, pretérito compuesto, futuro imperfecto, imperativo y potencial imperfecto en el significado condicional que sirven de punto de partida para otras acciones que expresan respecto a ellos simultaneidad, posterioridad o anterioridad.
Si en la oración principal está usado uno de los tiempos indicados anteriormente, en la oración subordinada pueden emplearse todos los tiempos del indicativo( excepto el pretérito anterior), el potencial imperfecto en el significado modal y condicional y el potencial perfecto en el significado condicional.
En general, la concordancia de los tiempos de indicativo se realiza en el plano presente del modo siguiente:
Oración principal |
Oración subordinada |
Presente Pretérito compuesto Futuro imperfecto Imperativo Potencial imperfecto(significado condicional) |
Simultaneidad: Presente Potencial Imperfecto( sign-do condicional) |
Posterioridad: Futuro imperfecto Futuro perfecto(sig-do temporal) Presente Potencial imperfecto(sig-do condicional) |
|
Anterioridad: Pretérito compuesto Futuro perfecto(sig-do modal de probabilidad) Pretérito simple Pretérito imperfecto(sig-do modal de probabilidad) Pluscuamperfecto(raramente) Potencial compuesto(sig-do condicional) |
En el plano pasado:
lo constituyen los siguientes tiempos de la oración principal: pretérito simple imperfecto, pluscuamperfecto, potencial imperfecto y potencial perfecto.
Entonces tenemos:
Oración principal |
Oración subordinada |
Pretérito simple Imperfecto Pluscuamperfecto Potencial imperfecto Potencial perfecto |
Simultaneidad: Imperfecto Presente Potencial imperfecto(sig-do modal de probabilidad y sig-do condicional) |
Posterioridad: Potencial imperfecto(sig-do temporal y condicional) Imperfecto Potencial perfecto(sig-do temporal) |
|
Anterioridad: Pluscuamperfecto Imperfecto Potencial perfecto(sig-do modal de probabilidad y condicional) Pluscuamperfecto de subjuntivo( empleado en vez del potencial compuesto en el sig-do condicional) |