
- •3.El español entre otras lenguas romanas.
- •Periodo del castellano medieval. La época de Alfonso X el Sabio.
- •7. La yod y su influjo en la evolución del sistema vocálico.
- •8. La yod y su influjo en la evolución del sistema consonántico.
- •9. La yod primaria.
- •15. Evolución de los grados de comparación.
- •16. Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •18. Pueblos antiguos. Substratos lingüísticos prerromanos.
- •19. Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •22. Evolución de los pronombres personales y el pronombre reflexivo se.
- •23. Transición del latín al romance. Epoca visigoda. El elemento visigodo en el español.
- •25. El papel de Cervantes en la formación de la lengua literaria..
- •26. Evolución de los pronombres demostrativos.
- •27. Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •28. Evolución de los pronombres relativos e interrogativos.
- •30. Evolución de los pronombres indefinidos y negativos.
- •31. Evolución de las vocales.Característica general
- •32. Evolución de las vocales en la posición tónica.
- •33.Evlución de las vocales en la posición átona.
- •35. Labor lexicográfica de Alfonso X el Sabio.
- •Evolución de las conjugaciones latinas.
- •Evolución de las consonantes. Característica general
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Evolución de las consonantes iniciales
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Evolución de las consonantes interiores.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación nominal.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo. El mapa lingüístico de España en los siglos XII-XIII.
- •Evolución de las consonantes finales.
- •El español del siglo XVIII. Preocupación por la fijeza linguística.
- •Fenómenos fonéticos(asimilación y disimilación, epéntesis. Metátesis).
- •Pretéritos débiles y fuertes.
- •La evolución del adverbio.
- •El “Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Cambios regulares y esporádicos. Característica general
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Peculiaridades de la derivación histórica.
- •Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •Formación del analitismo en la lengua castellana.
30. Evolución de los pronombres indefinidos y negativos.
De la gran cantidad de pronombres y adjetivos pronominales latinos, en el español se conservaron los siguientes: otro < alterum (alter), cierto < certum (certus), solo < solum (solus), todo < totum (totus), cuanto < quantum (quantus), tanto < tantum (tantus), tal < talem (talis), uno < unum (unus), alquien < aliquem (aliquis), algo < aliquod. En vez de algunas formas latinas desaparecidas nemo, nihil, nullus fueron surgiendo en el español otras nuevas formadas a base de las latinas. Así en vez de nemo y nihil el esañol empezó a velarse de las locuciones latinas > homine natus - persona nacida y res nata – cosa nacida. La primera parte de estas locuciones se perdió y la segunda sufrió algunos cambios fonéticos, dando las formas: natus > nado > nadi (sonorisación) y nata > nada. El paso de nadi a nadie se explica por las razones siguientes: por analogía de las desinencia de los pronombres este y ese, por la competencia entre las formas nadi y nade, por evolución siguientes: nadi > naid > naide > nadie. Nullus fué sustituído por nec+unum, locución conocida ya en el latín vulgar, que en el español dio la forma neguno > ninguno. Por analogía de ninguno apareció aliqu-unum > alguno. En vez del pronomre latino quisque apareció cada procedente del lat-in cata.
31. Evolución de las vocales.Característica general
Característica de la evolución de las vocales:
El latín clásico conocía los siguientes generales diez fonemas de vocales: i (largo y breve), e (largo y breve), a (breve y largo), o (breve y largo), u (breve y largo).
Durante la evolución las vocales empiezan a dividirse en abiertas y cerradas. Las abiertas corresponden a las vocales breves, las cerradas – las largas.
El número de las vocales se reduce a siete: a (larga) y la a (breve) se confunden en un fonema a; la i (breve) y la ü (breve) se convierten en la e (cerrada) y la o (cerrada).
Todas las transformaciones dependen de su posición: tónica y átona: posición átona adquirió en el castellano solamente cinco vocales: i, e, a, o, u. En la posición tónica las vocales abiertas transformaban en ie y ue.
Evolución de las vocales está vinculado con la yod.
La yod es un sonido palatal, una semiconsonante [j] en palabras como miel, palio, donde la yod es agrupada a la vocal posterior. La yod como sonido semiconsonante proviene de las vocales átonas breves i y e cuando éstas se encuentran en hiato. Como sonido semivocal la yod surgió como resultado de algunas transformaciones fonéticas, a saber:
por atracción de las vocales f y e (breves) de la silaba siguiente: básium > básiu > baisu (esp. beso)
por vocalización de una consonante velar agrupada: factum > faitu (esp. hecho);
por pérdida de una vocal o consonante: amavi > ama(v)i > emai (esp. amé)
Característica de la influencia de la yod:
Bajo la influencia de la i (larga) final la e (breve) no se diptonga y la e (larga) pasa a i: veni (Perf. Ind.) > vine;
La vocal u unida a la a se contrae en o: alterum > autru > otro;
Bajo la influencia de la u posterior: a + o forma au y luego pasa a o: habiumus > hobimos > hubimos.