Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
экзамен исстория.docx
Скачиваний:
2
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
73.25 Кб
Скачать

22. Evolución de los pronombres personales y el pronombre reflexivo se.

Los pronombres – es la única parte de la oración que:

  • conservó los restos de la declinación latina (en pronombres personales);

  • y las formas neutras (en pronombres personales y demostrativos).

Además, casi todos los pronombres tienen dos formas: una acentuada y otra inacentuada.

  • Un Rasgo característico de los pronombres personales es la conservación del género neutro por el pronombre personal de la tercera persona del singular: sing. ego > eo; plur.: nos > nosotros;

  • Las formas españolas mí, ti, sí, en contraposición a las del latín mihi, tibi, sibi, dejaron de tener el significado de un solo caso concreto;

  • el de dativo me, te y se, empezaron a corresponder al caso objetivo, con la diferencia de que se llamadas formas acentuadas y siempre tienen un verbo;

  • las formas me, te y se, llamadas formas inacentuadas, siempre van unidas al verbo: me dijo la verdad, te felicito;

  • más tarde, a la forma nominativa se le añadió el pronombre indefinido alteros, dando las formas compuestas: nos + alteros ˃ nos autros ˃ nosotros;

  • El ablativo latino mē, tē, sē, nōbis, vōbis se conservó sólo en las formas compuestas con la preposición con-: conmigo;

  • Los plurales del nominativo ellos, ellas y del acusativo los, las proceden de idénticas formas del acusativo latino: illos, illas.

23. Transición del latín al romance. Epoca visigoda. El elemento visigodo en el español.

Los visigodos, tribus de origen germánico, vinieron a la Península Ibérica en el año 414. Ellos ocuparon las regiones al nordeste de Hispania. Primeramente los visigodos evitaron contactos estrechos con los hispanos.

  • Los visigodos adoptaron la lengua y los usos de los vencidos. Su influencia lingüística tuvo poca importancia. Peculiaridades del elemento visigodo: En total el vocabulario español cuenta con cerca de 90 palabras de procedencia germánica: blank ˃ blanco, frisk ˃ fresco;

  • Pero existe también un grupo de palabras germánicas que penetraron en el español de la lengua visigoda: aliza ˃ aliso;

  • La mayoría de las palabras visigodas adaptó sus sonidos a los de las lenguas hispánicas. Como excepción se puede considerar la ausencia de la sonorización de las oclusivas intervocálicas p, t, k en las palabras de origen germánico: fat ˃ hato.

La nobleza visigoda instalada en sus latifundios y rodeada de colonos y siervos. Ellos Empezaron a distinguirse centros separados y además aparecieron las primeras peculiaridades lingüísticas regionales.

24. Verbos supletivos

A este grupo pertenecen dos verbos:

  • ser;

  • ir.

que se valen de los verbos latinos esse y sedere para el verbo ser y de ire y vadere para el verbo ir.

  • Ser.

En el verbo ser se fundieron dos verbos latinos: esse y sedere. Ultimo significaba estar sentando. Pero luego las dos formas convinieron en ser. Del verbo sedere proceden las siguientes formas:

  • Infinitivo: se(d)ere > seer > set;

  • Futuro simple (imperfecto): ser he > seré;

  • Condicional simple: seria > sería.

  • Presente de Indicativo: es – de esta forma latina valen el dialecto leonés y el aragonés, transformándola en yes.

  • Ir.

Las formas de este verbo son el resultado de la fusión de dos verbos latinos: ire y vadere. De iré provienen las formas siguientes:

  • Infinitivo: iré > ir;

  • Futuro simple (imperfecto): ir he > iré;

  • Condicional simple: ir ía > iría.

El Pretérito indefinido se vale de las formas del verbo ser. Otras formas del verbo ir proceden del verbo vadere:

  • Presente de Indicativo: va(d)o > vao > vo > voy va(di)mus > vamus > vamos.

Соседние файлы в предмете Испанский язык