
- •3.El español entre otras lenguas romanas.
- •Periodo del castellano medieval. La época de Alfonso X el Sabio.
- •7. La yod y su influjo en la evolución del sistema vocálico.
- •8. La yod y su influjo en la evolución del sistema consonántico.
- •9. La yod primaria.
- •15. Evolución de los grados de comparación.
- •16. Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •18. Pueblos antiguos. Substratos lingüísticos prerromanos.
- •19. Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •22. Evolución de los pronombres personales y el pronombre reflexivo se.
- •23. Transición del latín al romance. Epoca visigoda. El elemento visigodo en el español.
- •25. El papel de Cervantes en la formación de la lengua literaria..
- •26. Evolución de los pronombres demostrativos.
- •27. Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •28. Evolución de los pronombres relativos e interrogativos.
- •30. Evolución de los pronombres indefinidos y negativos.
- •31. Evolución de las vocales.Característica general
- •32. Evolución de las vocales en la posición tónica.
- •33.Evlución de las vocales en la posición átona.
- •35. Labor lexicográfica de Alfonso X el Sabio.
- •Evolución de las conjugaciones latinas.
- •Evolución de las consonantes. Característica general
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Evolución de las consonantes iniciales
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Evolución de las consonantes interiores.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación nominal.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo. El mapa lingüístico de España en los siglos XII-XIII.
- •Evolución de las consonantes finales.
- •El español del siglo XVIII. Preocupación por la fijeza linguística.
- •Fenómenos fonéticos(asimilación y disimilación, epéntesis. Metátesis).
- •Pretéritos débiles y fuertes.
- •La evolución del adverbio.
- •El “Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Cambios regulares y esporádicos. Característica general
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Peculiaridades de la derivación histórica.
- •Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •Formación del analitismo en la lengua castellana.
15. Evolución de los grados de comparación.
Evolución de los grados de comparación de los adjetivos y adverbios.
Ya en el latín clásico los grados de comparación se expresaban de modo flectivo o con ayuda de los sufijos:
-ior para el comparative;
-issimus para el superlative que se añadían a la raíz del adjetivo: fortis, fortior, fortissimus, o por vía de construcciones analíticas: adverbio de cantidad + adjetivo en grado positivo.
Entre los dos adverbios de cantidad latinos magis que tomó la forma más: más hermoso. Para el superlativo se valían en el latín de los adverbios maxime y multum, este último tras las formas muito –muit dio la forma española “muy”.
Las formas flectivas de los grados de comparación existen en el español solamente para contados adjetivos: (bueno – major, malo – peor, grande - mayor). El sufijo superlativo latino -issimus cayó en desuso en toda la Romania.
16. Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
Los visigodos, tribus de origen germánico, vinieron a la Península Ibérica en el año 414. Ellos ocuparon las regiones al nordeste de Hispania. Primeramente los visigodos evitaron contactos estrechos con los hispanos.
Los visigodos adoptaron la lengua y los usos de los vencidos. Su influencia lingüística tuvo poca importancia. Peculiaridades del elemento visigodo: En total el vocabulario español cuenta con cerca de 90 palabras de procedencia germánica: blank ˃ blanco, frisk ˃ fresco;
Pero existe también un grupo de palabras germánicas que penetraron en el español de la lengua visigoda: aliza ˃ aliso;
La mayoría de las palabras visigodas adaptó sus sonidos a los de las lenguas hispánicas. Como excepción se puede considerar la ausencia de la sonorización de las oclusivas intervocálicas p, t, k en las palabras de origen germánico: fat ˃ hato.
La nobleza visigoda instalada en sus latifundios y rodeada de colonos y siervos. Ellos Empezaron a distinguirse centros separados y además aparecieron las primeras peculiaridades lingüísticas regionales.
17. Evolución de los sufijos
Formación nominal realiza de los nombres por medio de la derivación, que es la adición de los afijos a la raíz o al tema de la palabra primitiva. Los sufijos que se usan en la derivación de los nombres pueden ser de dos clases:
la primera clase pertenecen los sufijos que sirven para formar palabras nuevas o palabras con nuevo significado: entrar – entrada;
la segunda clase de sufijos pertenecen aquellos que alteran el significado de la palabra, atribuyéndole diferentes matices: hermano – hermanito; libro-librote.
Los sufijos de la primera clase se agregan a los temas nominales y verbales y pueden tener diferentes significados:
sufijos que significan conjunto o colección de seres u objetos: -ado, -ada, -edo;
sufijos que indican empleo u oficio: -ante, -dor, -dora;
sufijos que expresan el afecto de golpear con un objeto determinado: -ada, -azo;
sufijos que indican acción o resultado de ésta: -ción, -ido, -ida, -miento;
sufijos que indican procedencia: -an, -es, -esa, -al.
A la segunda clase pertenecen los sufijos:
sufijos aumentativos: -azo, -aza, -acho, -acha;
sufijos diminutivos: -ito, -ita, -illo, -illa;
sufijos despectivos: -aco, -aca, -uco, -uca.