
- •3.El español entre otras lenguas romanas.
- •Periodo del castellano medieval. La época de Alfonso X el Sabio.
- •7. La yod y su influjo en la evolución del sistema vocálico.
- •8. La yod y su influjo en la evolución del sistema consonántico.
- •9. La yod primaria.
- •15. Evolución de los grados de comparación.
- •16. Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •18. Pueblos antiguos. Substratos lingüísticos prerromanos.
- •19. Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •22. Evolución de los pronombres personales y el pronombre reflexivo se.
- •23. Transición del latín al romance. Epoca visigoda. El elemento visigodo en el español.
- •25. El papel de Cervantes en la formación de la lengua literaria..
- •26. Evolución de los pronombres demostrativos.
- •27. Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •28. Evolución de los pronombres relativos e interrogativos.
- •30. Evolución de los pronombres indefinidos y negativos.
- •31. Evolución de las vocales.Característica general
- •32. Evolución de las vocales en la posición tónica.
- •33.Evlución de las vocales en la posición átona.
- •35. Labor lexicográfica de Alfonso X el Sabio.
- •Evolución de las conjugaciones latinas.
- •Evolución de las consonantes. Característica general
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Evolución de las consonantes iniciales
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Evolución de las consonantes interiores.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación nominal.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo. El mapa lingüístico de España en los siglos XII-XIII.
- •Evolución de las consonantes finales.
- •El español del siglo XVIII. Preocupación por la fijeza linguística.
- •Fenómenos fonéticos(asimilación y disimilación, epéntesis. Metátesis).
- •Pretéritos débiles y fuertes.
- •La evolución del adverbio.
- •El “Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Cambios regulares y esporádicos. Característica general
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Peculiaridades de la derivación histórica.
- •Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •Formación del analitismo en la lengua castellana.
Formación del analitismo en la lengua castellana.
El verbo latino continuó simplificar en latín vulgar, con la sustitución de varias formas sintéticas del latín clásico por las analíticas. Dejo perderse la voz pasiva con la excepción del participio. Por ejemplo, con los verbos de la voz pasiva empezó a unir el verbo esse y “amatus” transformó a soy amado. De los tiempos perdió el Futuro Indicativo (amabo) sustituyéndolo por la forma amar + e (forma analítica \ perífrasis)
Además se enriqueció el verbo con tiempos que en el latín no existían:
Pret. Perfecto Compuesto (he amado);
Pluscuamperfecto de Subj. (-ara, -iera);
Pretérito anterior (hubo + Participio: hubo, hubiste, hubo);
Potencial simple;
Pot. Compuesto;
Futuro compuesto.
Todas estas perífrasis son de dos clases:
muy numerosa se forma con el Participio Pasivo del verbo y todos los tiempos: haber – forma activa; ser – f. pasiva.
se forma con en infinitivo del verbo solo el Presente y el Imperfecto de Indicativo del auxiliar haber, produciendo el futuro y el condicional.
Estas dos etapas llegaron con el tiempo a construir una síntesis gramatical.