
- •3.El español entre otras lenguas romanas.
- •Periodo del castellano medieval. La época de Alfonso X el Sabio.
- •7. La yod y su influjo en la evolución del sistema vocálico.
- •8. La yod y su influjo en la evolución del sistema consonántico.
- •9. La yod primaria.
- •15. Evolución de los grados de comparación.
- •16. Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •18. Pueblos antiguos. Substratos lingüísticos prerromanos.
- •19. Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •22. Evolución de los pronombres personales y el pronombre reflexivo se.
- •23. Transición del latín al romance. Epoca visigoda. El elemento visigodo en el español.
- •25. El papel de Cervantes en la formación de la lengua literaria..
- •26. Evolución de los pronombres demostrativos.
- •27. Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •28. Evolución de los pronombres relativos e interrogativos.
- •30. Evolución de los pronombres indefinidos y negativos.
- •31. Evolución de las vocales.Característica general
- •32. Evolución de las vocales en la posición tónica.
- •33.Evlución de las vocales en la posición átona.
- •35. Labor lexicográfica de Alfonso X el Sabio.
- •Evolución de las conjugaciones latinas.
- •Evolución de las consonantes. Característica general
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Evolución de las consonantes iniciales
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Evolución de las consonantes interiores.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación nominal.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo. El mapa lingüístico de España en los siglos XII-XIII.
- •Evolución de las consonantes finales.
- •El español del siglo XVIII. Preocupación por la fijeza linguística.
- •Fenómenos fonéticos(asimilación y disimilación, epéntesis. Metátesis).
- •Pretéritos débiles y fuertes.
- •La evolución del adverbio.
- •El “Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Cambios regulares y esporádicos. Característica general
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Peculiaridades de la derivación histórica.
- •Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •Formación del analitismo en la lengua castellana.
Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
Algunos tiempos latinos:
se conservaron sufriendo cambios fonéticos;
otros desaparecieron por completo;
cambiaron de su valor;
aparecieron otros nuevos en lugar de los desaparecidos.
De tal modo se conservaron en el español los siguientes tiempos latinos:
Praesens Indicativi > Presente de Indicativo;
Praesens Conjunctivi > Presente de Subjuntivo;
Imperfectum Indicativi > Imperfecto de Indicativo;
Perfectum Indicativi > Pretérito indefinido de Indicativo.
Las formas del Perfectum latino estrecharon en el español su significado o valor primitivo. En el latín clásico el Perfectum Indicatavi incluía dos valores:
denotaba una acción acabada en el pasado y se llamaba en este caso Perfectum historicum: veni, vidi, vici;
expresaba un estado como el resultado de una acción anteriormente realizada y se llamaba entonces Perfectum praesens: consuevi (he acostumbrado y guardo esta costumbre).
Pretérito Indefinido conserva en el español sólo el primer valor del Perfectum latino. Para expresar determinado estado en pasado se formó en las lenguas románicas un tiempo nuevo – el Pretérito perfecto de Indicativo.
Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
Algunos tiempos latinos:
se conservaron sufriendo cambios fonéticos;
otros desaparecieron por completo;
cambiaron de su valor;
aparecieron otros nuevos en lugar de los desaparecidos.
De tal modo se conservaron en el español los siguientes tiempos latinos:
Praesens Indicativi > Presente de Indicativo;
Praesens Conjunctivi > Presente de Subjuntivo;
Imperfectum Indicativi > Imperfecto de Indicativo;
Perfectum Indicativi > Pretérito indefinido de Indicativo.
Dos tiempos latinos: el Plusquamperfectum Indicativi y Conjunctivi, cambiaron de valor gramatical y crearon la base para las variantes españolas en -ra y -se del Imperfecto de Subjuntivo.
Evolución de las .Formas impersonales del verbo
Las formas no personales del verbo son el infinitivo, el gerundio, y el participio. Son llamadas formas no personales por carecer de una forma que indique su persona, número, modo
Sin embargo, dichas formas poseen aspecto, como el caso del gerundio, el cual tiene un aspecto imperfecto y el participio, el cual es perfecto. No ocurre lo mismo en el caso del infinitivo, es decir, el cual no posee un aspecto determinado.
El infinitivo
El infinitivo es una forma no personal del verbo caracterizado por terminar siempre ar-er o ir.
Los infinitivos son muy importantes a la hora de conocer las reglas para conjugar los verbos.
Cada modelo de infinitivo, es decir, cada verbo terminado en ar, er o ir se conjuga siguiendo unas reglas comunes para cada caso. Por tanto, aprenderemos cómo se conjugan cada uno de estos tres infinitivos, también aprenderemos cómo conjugar otros verbos, aplicando las reglas de conjugación del tipo de infinitivo de que se trate.
Ejemplos
· Infinitivos terminados en ar: cantar, estar, maniobrar, evolucionar
· Infinitivos terminados en er: temer, satisfacer, correr, conocer
· Infinitivos terminados en ir: partir, freír, combatir, emitir, reir
El gerundio
El gerundio es una forma no personal del verbo caracterizado por expresar una acción continua, en desarrollo constante.
Ejemplos
· Andrea está corriendo.
· José estaba ensayando para su recital.
· Esther está estudiando.
· Mi amigo se la pasa entrenando para el maratón.
· Juan se la pasa leyendo casi todo el dia.
El gerundio posee un aspecto imperfecto porque está expresando una acción no terminada.
El participio
El participio es otra forma no personal del verbo que indica la acción tras haber finalizado. Los participios se forman añadiendo los sufijos -ado o ido-, dependiendo de la conjugación del verbo.
Ejemplos
· Mi hermano ha concluido sus estudios universitarios.
· Mi padre ha participado del concierto.
· He temido por su vida.