
- •3.El español entre otras lenguas romanas.
- •Periodo del castellano medieval. La época de Alfonso X el Sabio.
- •7. La yod y su influjo en la evolución del sistema vocálico.
- •8. La yod y su influjo en la evolución del sistema consonántico.
- •9. La yod primaria.
- •15. Evolución de los grados de comparación.
- •16. Desarrollo de dialectos en la época visigoda.
- •18. Pueblos antiguos. Substratos lingüísticos prerromanos.
- •19. Evolución de los numerales cardinales y ordinales.
- •22. Evolución de los pronombres personales y el pronombre reflexivo se.
- •23. Transición del latín al romance. Epoca visigoda. El elemento visigodo en el español.
- •25. El papel de Cervantes en la formación de la lengua literaria..
- •26. Evolución de los pronombres demostrativos.
- •27. Las lenguas prerromanas. Huellas prerromanas en la morfología española. Vocabulario español de origen prerromano.
- •28. Evolución de los pronombres relativos e interrogativos.
- •30. Evolución de los pronombres indefinidos y negativos.
- •31. Evolución de las vocales.Característica general
- •32. Evolución de las vocales en la posición tónica.
- •33.Evlución de las vocales en la posición átona.
- •35. Labor lexicográfica de Alfonso X el Sabio.
- •Evolución de las conjugaciones latinas.
- •Evolución de las consonantes. Característica general
- •Formación de los perfectos fuertes y débiles.
- •Evolución de las consonantes iniciales
- •Evolución de las formas temporales del verbo.
- •Evolución de las consonantes interiores.
- •Nuevas formas temporales y modales.
- •Formación del artículo.
- •Formación nominal.
- •Formación y caracteres del castellano antiguo. El mapa lingüístico de España en los siglos XII-XIII.
- •Evolución de las consonantes finales.
- •El español del siglo XVIII. Preocupación por la fijeza linguística.
- •Fenómenos fonéticos(asimilación y disimilación, epéntesis. Metátesis).
- •Pretéritos débiles y fuertes.
- •La evolución del adverbio.
- •El “Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
- •Cambios regulares y esporádicos. Característica general
- •Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
- •Formas irregulares del verbo.
- •El español del siglo de Oro. Cambios lingüísticos generales. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
- •Peculiaridades de la derivación histórica.
- •Evolución de las formas temporales del Modo Indicativo.
- •Evolución de las formas temporales del Modo Subjuntivo.
- •Evolución de las .Formas impersonales del verbo
- •Formación del analitismo en la lengua castellana.
El “Cantar de Mío Cid”: peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas.
El mester de juglaría – es el conjunto de la poesía de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para el recreo de nobles, reyes y público en general.
“El Cantar de Mío Çid” es el primer monumento de la literatura española que ha llegado hasta nosotros. Pertenece al género de la poesía épica. Las peculiaridades:
No tiene autor conocido;
El rasgo característico del “Cantar De Mío Çid” es su tono realista y su espíritu popular;
En el poema no existen ni elementos fantásticos, ni colorido caballeresco y en general se refleja el carácter popular de la Reconquista;
Este monumento del dialecto castellano pero con fuerte influencia del dialecto aragonés;
Los rasgos fonéticos:
se conserva la f- inicial;
se distinguen la ç y z;
Los rasgos morfológicos:
Los verbos transitivos formaban los tiempos compuestos por medio del auxiliar aver;
El participio podía concordar o no con el complemento;
Los rasgos sintácticos:
Las frases simples y las oraciones coordinadas;
Entre las últimas predominan las oraciones yuxtapuestas lo que confirma subordinadas son muy escasas: las más frecuentes son las temporales y las relativas;
También se mezclan en el texto tales peculiaridades de tiempos pasados: Pretérito simple, Imperfecto, Pasado compuesto, cuyo sentido casi no se difiere;
El pronombre posesivo iba acompañado del artículo.
Cambios regulares y esporádicos. Característica general
Fenómenos fonéticos:
Debilitamiento de la consonante – ocurre cuando las consonantes dobles se implican en una: büccam > boca;
Aspiración – ocurre en el caso de la f- inicial latina: facere > hacer;
Palatalización – ocurre cuando una consonante pasa a ser palatal, como en saponem > jabón. La yod palataliza frecuentemente la consonante a la cual acompaña: filium > hijo;
Asimilación – ocurre cuando por anuencia de una vocal palatal la consonante se asibila en [ts] o [dz]: vicinum > vecino;
Vocalización de las consonantes:
ocurre en final de sílaba o palabra como en: noctem > noite > noche;
Vocalización de una [l] en final como en: saltum > soto;
Sonorización de las consonantes:
ocurre cuando una consonante sorda pasa a sonora como en el caso de la [k] intervocálica que da [g] en: amicum > amigo;
la sonorización de las oclusivas [p], [t] y [k]: populare > poblar;
Se puede producir la sonorización de c- como en: cattum > gato.
Lengua del Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo).
Mester de Clerecía – es la literatura medieval compuesta por clérigos, que poseían unos conocimientos superiores a los del triviales, la enseñanza elementar de la época. Unos de más famosos clérigos era Gonzalo de Barceo.
La lengua de Berceo se caracteriza entre otros rasgos por los siguientes:
Mantenimiento del diptongo -ie- ante sonidos palatales: maliello;
Frecuente usa del apócope extrema de la -e final;
La eliminación de -o en quand, tant, tod;
Aparece un uso conservador de grupos iniciales pl-, cl- y fl- (propios del romance navarro-aragonés): plorar, clamado, flamas.
La característica de sus obras:
Utilizaba colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos;
Trataba temas religiosos o historiográficos con fin moralizada;
Utilizaba la rima más difícil y exigente;
Ausencia de asuntos heroicos.
Gonzalo de Verseo es el poeta más antiguo de nombre conocido. Nació en los últimos años del siglo XII y pasó toda su vida en monasterio San Millán. El tema principal de su obra es la descripción de la vida de los santos, de milagros. Sus obras se podemos dividir en tres grupos:
Poemas sobre la Virgen María;
Vidas de Santos;
Poemas doctrinales.