Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:

Trabajo de módulo de curso teórico de la historia de la lengua

.docx
Скачиваний:
0
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
26.15 Кб
Скачать

галузь знань 03 Гуманітарні науки

спеціальність 035 Філологія

спеціалізація035.051 Романські мови і літератури (переклад включно), перша − іспанська

освітньо-професійна програма Іспанська мова і література, друга іноземна мова, переклад

Trabajo de módulo de curso teórico de la historia de la lengua

para los estudiantes del 3º año de estudios (del tercer año universitario) del grupo MLi04-20 de la Facultad de Filología románica y Traducción

de Anastasia Kovalchuk.

Variante 2

  1. Haga el análisis del texto. (40 puntos)

Esto la niña dixo y tornose para su casa.

Ya lo vee el Çid que del rey no habia graçia.

Partiose de la puerta, por Burgos aguijaba,

Llegó a Santa Maria, luego descabalga,

Fincó los hinojos, de coraçon rogaba;

La oración fecha, luego cabalgaba. (CID) (máximo 40 puntos). Es “Cantar de mio Cid” escrito en el siglo XI por el autor anónimo. Representa conocimientos sobre la lengua castellana del periodo del castellano antiguo.

Según la fonética: se fijó el sistema vocálico. Además vemos los diptongos: Partiose – diptongo creciente; oración – diptongo creciente; habia, graçia, Maria - diptongo creciente; aguijaba – diptongo homogéneo; luego, puerta - diptongo creciente.

Acerca del sistema consonántico: se formó pero todavía se quedan algunas consonantes extrañas para el español moderno: graçia, Llegó, luego etc. – g se pronunciaba como oclusiva sonora; Çid, coraçon – Ç – como africada, aguijaba, hinojos – j como semiconsonante; habia – h ya no se pronunciaba pero no en algunos casos se conserva f inicial latína Fincó, fecha

Morfología (el uso de las partes de la oración, como son los tiempos, formas no personales del verbo, el uso de artículo, pronombre etc.):

Llegó, Fincó - Pretérito indefinido de Indicativo; Ya lo vee el Çid que del rey no habia graçia – oración subordinada de complemento; habia - Las formas en -íe (-ié) del Pretérito Imperfecto (que en español antenuevo se consideran como vulgares); La oración fecha – participio en vez de oración subordinada; el uso de Imperfecto de Indicativo: aguijaba, rogaba; lo vee - la preposición del pronombre átono; del – la preposicion de por apócope de la -e final, se unía a la palabra posterior.

en este fragmento no hay corcondancia de los tiempos;

Sintáxis: prevalecen oraciónes yuxtapuestas; Prevalecen oraciones simples, no extensas, pero se encuenta una oración subordinada de complemento; Ya lo vee el Çid - Orden indirecto (sujeto precede el predicato);

Analice la evolución de las consonantes interiores: rêtem, secâre; taurus, augusto; měum, (20 puntos) rêtem →red – m final se pierde, t en posición intervocálica se sonoriza y pasa a d, la e final se pierde cuando va precedida de las consonantes T

secâre →cegar - la e final se pierde cuando va precedida de consonante r - apócope; el paso de la s- inicial al sonido africado [ts], en la escritura q, que ha dado más tarde el sonido c – fenómeno el ceceo; c [k] intervoc se sonoriza>g.

taurus - la pérdida de –s final, diptongo latíno que por asimilación se convierte en monoptongo o, -u >o porque está en la posicíon átona,

augusto - u en la posición interior pasa a o, au - diptongo latíno que por asimilación se convierte en monoptongo o. Tenemos tres o: la primera se disimila – disimilación esporádica;

měum - meum>mieo>mio –m final se pierde, e breve tónica se diptongiza en ie, u final se diptonguiza, para conservar el acento ie se monoptongiza

  1. Test (20 puntos)

  2. Parte oral (20 puntos)

Variante 2

TEST

1. Léase las frases siguientes y elíjase la respuesta correcta. En la lista de las respuestas marque el número de la oración y letra de la respuesta (máximo 40 puntos).

  1. Los habitantes más antiguos de la España actual fueron

    1. andaluces

    2. iberos

    3. romanos

  2. Por primera vez en el año 226 a.n.e. aparecieron en Hispania

    1. los árabes

    2. los germanos

    3. los romanos

  3. Todos los nombres sustantivos y adjetivos del latín hispánico se remontan

    1. al nominativo latino

    2. al dativo latino

    3. al acusativo latino

  4. Los nombres árabes en la toponimia peninsular son

    1. Burgos

    2. Guadalquivir

    3. Segobriga

  5. Los sufijos de origen árabe son:

    1. –arro

    2. –í

    3. –iego

  6. Las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses representan textos latinos de carácter

    1. religioso

    2. caballeresco

    3. realista

  7. El primer texto literario escrito en castellano es

    1. Libro de Apolonio

    2. El libro de Alexandre

    3. El Cantar de mio Cid

  8. La consonante africada del castellano antiguo se conservó en el español moderno

    1. mujer

    2. techo

    3. corazón

  9. En el castellano antiguo el artículo definido no se usaba ante los nombres

    1. un objeto único en su forma

    2. tratamiento

    3. adjetivo pronominal posesivo

  10. Para el Futuro y el Condicional en el castellano antiguo existían formas

    1. sintéticas

    2. analíticas

    3. sintéticas y analíticas

  11. Los tiempos compuestos en el castellano antiguo se formaban con ayuda de

    1. aver

    2. ser

    3. aver y ser

  12. Existían en el castellano antiguo las formas paralelas de los Participios

    1. -ado, -ido

    2. -ido, -udo

    3. -ado, udo

  13. La forma en –ra del Pretérito Imperfecto se usaba

    1. con valores de Subjuntivo

    2. para determinar probabilidad en el pasado

    3. como Pluscuamperfecto de Indicativo

  14. . Voces cultas de las siguientes líneas

    1. consejo, delgado, suelto

    2. artículo, delicado, sólido

    3. cabildo, molde, regla

  1. En las zonas de Santander, Burgos y Logroña existían formas de

    1. de uellon y de ojo

    2. de uejo y de ojo

    3. de uello, de uejo y de ojo

  2. Gonzalo de Berceo vivió hasta 1268 y fluctuaba en

    1. el habla local riojana

    2. el burgalés

    3. el bilingüísmo riojano y burgalés

  3. El tema de Mester de Juglaría es

    1. el héroe nacional y sus hazañas

    2. milagros de los Santos

    3. ensanzar a la Virgen

  4. Las obras de Mester de Clerecía era una maestría de

    1. los juglares

    2. los clérigos

    3. los trovadores

  5. Los pronombres que adquirieron un significado nuevo en el español moderno

    1. este

    2. nadie

    3. aquel

  6. La preposición del origen ñarabe propia para el español moderno y antiguo

a) hasta

b) cabo

c) so

Total: 100 puntos

90-100 – “5”−20

75-89 – “4”−16

50-74 – “3”−12

0- 49 – “2”−8

El TCM está compuesto por la docente H.Sudorzhenko ____________

El TCM está aprobado en la sesión de la Cátedra de Filología española y francesa

Protocolo № 4 de 10 de noviembre de 2022______________________

Jefa de la Cátedra Olena Zalesnova ____________