
- •Definicion y formas del infinitivo/ infinitivo como verbo, sustantivo, fincion sintactica
- •Infinitivo como verbo
- •Infinitivo como sustantivo
- •Construcciones con infifnitivo/ construccion acusativa con inf
- •Las construcciones conjuntas y absolutas con infinitivo
- •La perifrasis. Clasificacion de las construcciones perifrasticas. Las construcciones perifrasticas con infinitivo: pura y gramaticalizada
- •Definicion y formas del gerundio. Gerundio como verbo. Como adverbio. Funcion sintactica en el oracion
- •Las construcciones conjuntas y absolutas con gerundio
- •La perífrasis. Clasificacion de las construcciones perifrasticas. Constr. Perifrasticas con gerundio
- •Construccion gramatizada con gerundio
- •Definicion y formas del participio participio – forma no personal del vervo/ la forma inicial del vervo
- •Construcciones conjuntas y absolutas con participio
- •Perifrasis/ constr perifrásticas con participio / constucciones pura y gramaticalizada
- •11. Formas no personales
- •12. Característica del sistema verbal del español
- •13. Los verbos transitivos e intransitivos
- •14. Verbo. Los verbos auxiliares y semiauxiliares. El uso de llamados tipos del verbo en las constucciones perifrásticas.
- •15. La característica del modo indicativo
- •Concordancia de los tiempos del modo indicativo
- •16. Modo subjuntivo
- •17. Empleo del subjuntivo en las oraciones
- •Independientes presente de subjuntivo en las oraciones independientes
- •2. Acciones dudosas, posibles, supuestas que se refieren al présente о al futuro. En este caso el verbo se emplea obligatoriamente con uno de los adverbios dubitativos: quizá(s), tal vez, acaso.
- •3. Acciones deseadas que se refieren al presente o al futuro.
- •4. Acciones exhortativas. En este caso el verbo está en la I persona del plural.
- •Pretérito perfecto de subjuntivo en las oraciones independientes
- •1. Acciones dudosas, posibles, supuestas que se refieren al pasado anterior al momento de hablar. El verbo va acompañado obligatoriamente por uno de los adverbios dubitativos.
- •2. Acciones deseadas que se refieren al pasado anterior al momento de hablar. El verbo se emplea con la interjección ojalá (ojalá que).
- •Imperfecto de subjuntivo en las oraciones independientes
- •18. Sintaxis como una parte de la gramática española. Objeto de la sintaxis. Tipologia de los sintagmas
- •19. Sintagma nominal. Sintagma adjetivas. Definicion. Estructura. Funcion sintactica.
- •20. Sintagma Verbal. Definicion. Estructura. Funcion sintactica.
- •21. Sintagma adverbial. Definicion. Estructura. Funcion sintactica.
- •22. El sintagma preposicional. Definicion. Estructura. Funcion sintactica.
- •23. Clasificacion de las oraciones simples segun la actitud del hablante a lo dicho
- •24. Clasificacion de las oraciones segun su estructura
- •25. Miembros esenciales de la oraciôn (sujeto, predicado)
- •Por el verbo en forma temporal simple o compuesta de la voz activa o pasiva.
- •Por las construcciones gramatizadas con infinitivo en las cuales el verbo en forma personal pierde su significado lexico y junto con el infinitivo forma construcciones analiticas.
- •27. Predicado nominal
- •28. Predicado verbal nominal
- •29. Miembros adicionales dela oracion. Complemento directo. Su lugar en la oracion. Empleo de la preposicion a conel complemento directo. Complemetos indirecto. Su lugar en la oracion
- •30. Complementos. Generalidades
- •31. Complemento modificador (Complemento contributivo). Complementos modificadores: concordado y no concordado. Su lugar respecto al sustantivo. Su concordancia con el sustantivo.
- •32. Aposición como una variedad del complemento modificador. Generalidades. Aislamiento de los complementos modificadores.
- •33. Complementos circunstanciales: de lugar, de timepo, de modo, de causa, de fin, de comparación, de condición, de concesión.
- •34. Noción de la oración compuesta. Generalidades. Clasificación de las oraciones compuestas.
- •35. Oración compuesta coordinada. Sus tipos. Características.
- •1) Coordinación copulativa,
- •2) Coordinación disyuntiva,
- •36. Oración compuesta yuxtapuesta.
- •37. Oraciones compuestas multicomponentes (combinadas).
- •38. Oración compuesta subordinada. Sus tipos.
- •39. Clasificación de las oraciones subordinadas adverbiales (circunstanciales) . Su estructura y semántica. Empleo de Modo Subjuntivo.
- •40. Oraciones subordinadas de sujeto. Su estructura. Semántica. Empleo de Modo Subjuntivo.
- •El tiempo futuro de la acción de la oración subordinada.
- •La forma negativa del verbo de la oración principal.
- •41. Oracion subordinada de complemento
- •42. Oracion subordinada de relativo
- •43. Oracion subordinada de condicion
- •44. Oracion subordinada de comparacion
- •45. Oracion subordinada de causa. Oracion subordinada de concesion
- •46. Oracion subordinada de fin
- •47. Oracion subordinada de tiempo
- •48.La oracion subordinada consecutiva
- •49. Oracion subordinada de lugar
- •50. Caraceristica de los modos en el espanol
- •Indicativo
- •Imperativo
21. Sintagma adverbial. Definicion. Estructura. Funcion sintactica.
Definición: Un sintagma adverbial es una estructura gramatical que está compuesta por un adverbio como núcleo y los elementos que lo acompañan, como complementos y/o modificadores. El núcleo adverbial es el elemento principal y determina la categoría del sintagma.
Estructura: La estructura básica de un sintagma adverbial es la siguiente: (Modificadores) + Núcleo (Adverbio) + (Complementos)
Función Sintáctica: El sintagma adverbial puede cumplir diferentes funciones sintácticas en la oración, como:
Modificador del verbo: Modifica o complementa el verbo de la oración. Ejemplo: "Corre rápidamente".
Complemento circunstancial: Indica las circunstancias en las que ocurre la acción verbal, como el tiempo, lugar, modo, etc. Ejemplo: "Vivo cerca de aquí".
Complemento de un adjetivo: Modifica al adjetivo del sintagma adjetival. Ejemplo: "Estoy muy contento".
Complemento de otro adverbio: Modifica al adverbio del sintagma adverbial. Ejemplo: "Vive muy cerca de aquí".
Elementos que componen un sintagma adverbial (SAdv):
El núcleo es el único elemento obligatorio. Puede ir acompañado por un cuantificador o intensificador y por complemento del adverbio.
‣Núcleo (N):
-adjetivo: lejos, cerca, aquí, ahora, bien, rápidamente, sagazmente...
‣Cuantificador o intensificador (int):
-adverbios de cantidad: muy, tan, bastante, extremadamente...
-adverbios exclamativos: cuán y qué.
-locución adverbial cuantitativa: un poco.
Funciones que puede desempeñar un sintagma adverbial:
Un SAdv puede desempeñar respecto al verbo dos funciones oracionales o sintácticas:
- Complemento circunstancial (CC) (de tiempo, lugar, etc.).
- Atributo (con estar).
22. El sintagma preposicional. Definicion. Estructura. Funcion sintactica.
Definición:
El sintagma preposicional es un grupo de palabras que está introducido por una preposición y un término cuyo núcleo puede ser un sustantivo, un adjetivo o un adverbio.
"Voy a la playa." En esta oración, el sintagma preposicional es "a la playa". El núcleo del sintagma es la preposición "a", y los complementos son el artículo definido "la" y el sustantivo "playa". El sintagma preposicional cumple la función de complemento de destino, indicando hacia dónde se dirige la acción del verbo "voy".
Ejemplos:
en Madrid
de chocolate
con su padre
por tonto
desde allí
El sintagma preposicional tiene dos elementos obligatorios: la preposición, que funciona como enlace, y el término, que puede ser un sintagma nominal, adjetival o adverbial y tiene como núcleo, respectivamente, un sustantivo o nombre, un adjetivo o un adverbio.
‣Enlace (E):
-cualquier preposición o locución prepositiva:
a, con, de, en, por, para, por, encima de, delante de, frente a...
‣Término (T):
-sintagma nominal (su núcleo es un sustantivo o pronombre):
en Sevilla, de su tía Valeria, desde Valencia, hasta ti, con humor...
-sintagma adjetivo o adjetival (su núcleo es un adjetivo):
de blanco, por ingenuo, en azul, por loco...
-sintagma adverbial (su núcleo es un adverbio):
desde ahora, hasta allí, por allá, desde entonces...
Funciones que puede desempeñar un sintagma adverbial:
1.Con la preposición a referida a persona (responde a la pregunta “¿a quién o a quiénes”?):
-Complemento directo: Se sustituye por lo, la, los, las. El masculino singular también por le.
Ejemplo: Vio a su mujer en la plaza.
-Complemento indirecto: Se sustituye por le, les.
Ejemplo: Entregó el dinero a su padre.
2. Con cualquier preposición (a, con, en, desde, por, para...):
-Complemento circunstancial (de lugar, modo, tiempo, causa, instrumento, medio,
compañía, finalidad, destinatario, oposición, cantidad). Ej.: Se fue a la playa.
- Atributo (con ser, estar, parecer). Ejemplo: Tu primo es de Madrid.
3. Con cualquier preposición (a, con, en, desde, por, para...) exigida por el verbo: - C.Régimen (o suplemento). Ejemplo: Se acuerda mucho de su hermana.
4. Con verbo en pasiva y la preposición “por” (también con “de” o “por parte de”):
- C.Agente. Ejemplo: Los árboles fueron talados por los leñadores.