
Gerundio e Infinitivo en Español
.docxGerundio e Infinitivo en Español Qué es gerundio?
El gerundio - es la forma no personal o impersonal de un verbo (así como lo son los verbos en infinitivo y en participio pasado) e indica que la acción está pasando, realizando o llevando a cabo.
El gerundio es una forma invariable de la terminación de un verbo, pues siempre va a finalizar en –ndo. Ejemplos:
Llorando, estando, comiendo, escribiendo, leyendo, creyendo, cantando, mirando, bebiendo, teniendo, viendo, creando, estudiando, cayendo, oyendo, amando, bailando, dibujando, cocinando, comprendiendo, previendo, imprimiendo, esforzando, copiando, corriendo, caminando, componiendo, bañando, yendo, trayendo, huyendo, buscando, ventilando, lloviendo, tronando, calificando... El gerundio tiene dos formas: el gerundio simple (o el gerun dio imperfecto) y el gerundio compuesto (o el gerundio perfecto). El gerundio simple:
El gerundio se utiliza principalmente para hablar de acciones en desarrollo.
Formación regular:
Verbos acabados en -ar (amar, caminar, hablar) → adquieren la terminación -ando (amando, caminando, hablando).
Ana y Teo están hablando.
Rodrigo está cantando.
Verbos acabados en -er y en -ir (correr, tener, decidir) → adquieren la terminación -iendo (corriendo, teniendo, decidiendo).
Ellos están comiendo.
Estoy escribiendo un libro
Usos principales:
Con el verbo estar (en cualquier tiempo verbal), muestra una acción en desarrollo:
Estoy hablando por teléfono.
He estado trabajando todo el día.
Para hablar de una acción anterior o simultánea a la del verbo principal:
Me caí saliendo de la bañera.
Lupita llegó corriendo al aeropuerto.
Gerundio compuesto Denota una acción anterior a la del verbo principal. EI gerundio compuesto se forma con el gerundio simple del verbo auxiliar haber más el participio del verbo principal. Ejemplo: El juez, habiendo valorado las circunstancias tuvo en cuenta la opinión del fiscal. El médico habiendo realizado todo lo posible, terminó el procedimiento quirúrgico. Los verbos pronominales forman el gerundio agregando el pronombre se a los sufijos -ando, -iendo, si su forma es simple; en el gerundio compuesto el pronombre se se agrega al verbo auxiliar.
Ejemplos:
atreverse — atreviéndose — habiéndose atrevido; dirigirse — dirigiéndose — habiéndose dirigido.
El gerundio posee tanto las características del verbo como las del adverbio. Función sintáctica de los gerundios
Los gerundios expresan la prolongación de una acción en el tiempo y pueden funcionar de dos maneras:
Frase verbal. Por ejemplo: Juan está jugando con sus cubos. (forma parte del núcleo del predicado verbal)
Adverbio asociado a otro verbo. Por ejemplo: Guille hace la tarea escuchando radio. (funciona como circunstancial)
Función semántica de los gerundios (?)
¿Qué es Infinitivo?
El infinitivo es la forma no personal del verbo que denota la acción en su proceso sin indicar modo ni tiempo, ni número, ni persona, por consiguiente, el infinitivo es invariable.
Se distinguen dos formas del infinitivo: el infinitivo simple y el infinitivo compuesto.
El infinitivo simple se forma con el radical del verbo más los sufijos -ar, -er, -ir: trabajar, coger, seguir.
El infinitivo compuesto se forma con el infinitivo simple del verbo auxiliar haber más el participio del verbo principal. Si el verbo es pronominal, el pronombre se se agrega al verbo auxiliar.
El infinitivo posee tanto las características del verbo соmо las del sustantivo. Ejemplos:
Infinitivo simple
|
Infinitivo compuesto
|
Defender |
haber defendido |
arrepentirse |
haberse arrepentido |
sentarse |
haberse sentado |
Infinitivo compuesto: haber comido
El infinitivo compuesto expresa una acción del pasado.
Tendría que haber reservado una mesa en el restaurante.
Se forma con haber en infinitivo + participio pasado
Hablar → Haber hablado
Comer → Haber comido
Salir → Haber salido
Su uso más común es expresar arrepentimiento o formular un reproche por acciones que no sucedieron.
Tendría que haber cerrado la ventana antes de salir.
Deberías haber salido antes para no llegar tarde.
Nota: para hacer un reproche, es común utilizarlo solo.
—¡Tengo hambre! —¡Haber comido!
Tipos de infinitivos
De acuerdo con el modo en que se construyan (es decir, cómo se los usa), los infinitivos pueden ser de dos tipos:
Infinitivos verbales. Se construyen con los complementos de un verbo; en ciertos casos, tienen un sujeto explícito. Algunos ejemplos son los siguientes (se subrayan los complementos):
Con complemento directo: Siempre quise tener un perro.
Con complemento indirecto: Regalar un libro a Miguel es una buena idea.
Con complemento de régimen: Quería confiar en él, pero no estaba seguro.
Con complemento circunstancial: Me encantaría ir a Alaska.
Con sujeto: Al morir el abuelo, se vendió la casa.
Infinitivos nominales. Son asimilables a un sustantivo, y pueden llevar modificadores y complementos nominales. Se dividen, su vez, en dos tipos:
Infinitivos léxicos. También llamados falsos infinitivos, se comportan como sustantivos plenos, por lo que figuran en los diccionarios como tales. Pueden ir en plural. Por ejemplo: los atardeceres de París. A este grupo pertenecen, entre otros, amanecer, atardecer, anochecer, andar, cantar, querer, poder (cuando son usados como sustantivos).
Infinitivos sintácticos. No forman plurales. Se construyen como sintagmas nominales. Por ejemplo: El lento transcurrir de las horas, donde el infinitivo transcurrir está acompañado del modificador el y del complemento de las horas.
Funcion sintactica del infinitivo
El infinitivo puede ir precedido de preposiciones (excepto ante, bajo, hacia, según, contra y desde). Con algunas preposiciones tiene distintos valores semánticos y funciona como complemento circunstancial en oraciones subordinadas:
valor temporal: al + infinitivo
Al terminar la conferencia, algunos participantes felicitaron al conferenciante (Cuando terminó la conferencia...).
valor final: para + infinitivo
Durante las operaciones salida y retorno del verano se llevarán a cabo medidas en todas las Comunidades Autónomas para facilitar el tráfico (con el fin de facilitar el tráfico).
Función semántica del infinitivo (?)