
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
9. Estilística y disciplinas conexas.
La estilística no solo se limita al análisis literario, sino que también se aplica a diversos tipos de discurso, como el periodístico, el publicitario, el político, entre otros.
Disciplinas Conexas a la Estilística:
Lingüística: La estilística tiene sus raíces en la lingüística, ya que se basa en el estudio científico del lenguaje y sus estructuras. Analiza cómo las elecciones lingüísticas afectan el estilo de un texto.
Retórica: La retórica se ocupa de los principios y reglas que rigen el arte del discurso persuasivo. Se superpone con la estilística en términos de cómo se utilizan los recursos lingüísticos para persuadir o influir en un público.
(Риторика має справу з принципами і правилами, які регулюють мистецтво переконливої мови. Вона перекриває стилістику з точки зору того, як мовні ресурси використовуються для переконання або впливу на аудиторію.)
Semántica: La semántica estudia el significado de las palabras y cómo se combinan para formar significados más complejos. La estilística a menudo examina cómo las elecciones semánticas afectan el tono y la interpretación de un texto.
Pragmática: La pragmática se centra en el uso del lenguaje en situaciones concretas y en cómo los hablantes y oyentes interpretan las intenciones comunicativas. La estilística puede incorporar principios pragmáticos para entender mejor la intención comunicativa detrás de ciertas elecciones lingüísticas.
Teoría Literaria: La estilística literaria se relaciona estrechamente con la teoría literaria, ya que ambas disciplinas se centran en el análisis de la forma y el contenido de los textos literarios. La estilística literaria examina cómo los recursos estilísticos contribuyen a la creación de significado en la literatura.
Análisis del Discurso: Esta disciplina se ocupa del estudio del lenguaje en el contexto de su uso práctico y social. La estilística puede incorporar enfoques de análisis del discurso para comprender cómo el estilo lingüístico se relaciona con el contexto social y cultural.
Sociolingüística: La sociolingüística investiga cómo factores sociales, como el grupo étnico, la clase social y la edad, afectan el uso del lenguaje. La estilística puede considerar estos factores al analizar cómo ciertos estilos lingüísticos están asociados con determinados grupos sociales.
Estas disciplinas conexas se entrelazan para proporcionar un enfoque integral en el estudio del lenguaje y la comunicación, especialmente en relación con la expresión estilística.
10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
En el lenguaje coloquial, usamos palabras y frases de una manera espontánea y expresiva. No seguimos reglas estrictas, sino que nos dejamos llevar por la naturalidad y la improvisación al comunicarnos.
Este estilo se caracteriza por la reducción del vocabulario, el uso frecuente de palabras generales, jerga (жаргон), argot (сленг) y términos de moda, así como reguladores de la función fática: oye, mira, ¿sabes? tío, macho... y interjecciones (вигуки).
- currar, mola mazo....
Currar - se utiliza para referirse al trabajo o labor. Por ejemplo, si alguien dice "voy a currar", significa que va a trabajar.
"Mola" se utiliza para expresar que algo gusta, agrada o resulta atractivo. Por ejemplo, si alguien dice "Esa película mola mucho", significa que le gusta mucho esa película
mazo" se utiliza como jerga para referirse a "mucho" o "muchísimo". Por ejemplo, si alguien dice "trabajo un mazo", significa que trabaja mucho o tiene una gran cantidad de trabajo
En el vocabulario coloquial, se observa una abundancia de sinónimos internos, especialmente relacionados con temas populares como partes del cuerpo, agresión, riña (сварка), robo, entre otros. La jerga de diversos grupos contribuye a generar sinónimos estilísticos que, con el tiempo, pueden integrarse en el lenguaje estándar.
El el estilo coloquial la mayoría de las palabras neutrales posee una serie de
sinónimos con matiz coloquial:
dinero: tela, narpé, parné, pasta;
riña: pitote,trifulca;
hambre: carpanta, gazuza;
broma: pitorreo, cachondeo;
tontería: nonada;
cabeza: chirimoya, cogorota
Borrachera es una de las palabras que posee el mayor número de sinónimos:
cucudrulo, pisada de cocha, tocada de ala, cirimosca, cascorro, marejada,
mocoliqui, alumbrán, tablón, merluza, canastera, chipichusqui, lagartijera, cogorza,,
tajada, melopea, chispa, curda, jumera, piripi, zarrata, mamao, tranca, culeco, zepelín,volatín
Otro rasgo distintivo es la polisemia, donde las palabras adquieren nuevos significados constantemente, influenciados por medios como la radio, cine, televisión y publicidad escrita. Ejemplos incluyen expresiones que, en un contexto coloquial, adquieren significados distintos de su interpretación literal.
¡Aguas! —es una señal de advertencia sobre un peligro, se usa mucho entre los
jóvenes. Equivale a la expresión literaria ¡Cuidado!;
apretado —Las señoritas son muy apretadas, significa que tienen un alto
concepto de sí mismas, son demasiado ambiciosas (no quiere decir que usan ropa
muy ajustada);
Partes de la oración como interjecciones, verbos usados como interjecciones y expresiones de valor deíctico son muy activas en el lenguaje coloquial, destacándose por su valor emocional y expresivo.
Por ejemplo, las interjecciones y combinaciones de palabras en función de
interjecciones que denotan asentimiento (згода), son las siguientes: ¡A ver!, ¡Y que lo diga
Ud.!; ¡Diga Ud., que sí;! ¡Yo lo creo! ¡Vale!; ¡Oiga! ¡Vaya!, etc.
También se utilizan expresiones de relleno para llenar pausas, ganar tiempo o enlazar ideas.
Por ejemplo combinaciones distintas con el verbo decir: te lo digo yo; digo yo; como
te diría yo; no sé como decirte; no es que yo lo diga...; te digo mi verdad...; y otras
construcciones: como me llamo tal que...; palabra de honor; si yo les contara..., etc.;
El léxico coloquial tiende a ser subjetivo, empleando hipérboles, comparaciones, modismos y metáforas que reflejan la sabiduría popular y la idiosincrasia nacional.
En resumen, el estilo coloquial se caracteriza por su flexibilidad, creatividad y adaptabilidad, reflejando la riqueza y diversidad del lenguaje en situaciones informales y comunicación cotidiana.
a
Noción del paradigma estilístico
La estructura estilística de la lengua se refiere a cómo las unidades de la lengua, como sonidos, palabras y oraciones, se relacionan estilísticamente entre sí, es decir, a través de sinónimos estilísticos y sus variantes.
Hay dos tipos de relaciones: las sintagmáticas, que son relaciones en el habla, y las paradigmáticas, que son relaciones entre unidades con significados similares pero estructuras diferentes.
El término "paradigma" se utiliza para describir conjuntos de unidades lingüísticas con rasgos similares y diferentes. En estilística se amplía a unidades con igual significado esencial pero con matices estilísticos y emocionales diferentes.
Por ejemplo, en un paradigma estilístico, palabras como "fiebre", "calenturas" y "tiritón" tienen igual significado, pero su matiz estilístico varía (neutral, familiar, vulgar). Estas unidades forman sinónimos estilísticos.
el paradigma léxico-estilístico
El paradigma léxico-estilístico se refiere a cómo las palabras expresan tanto su significado como su estilo. La palabra, según la Gramática de la Academia Española, consiste en dos partes: la parte que significa algo y la parte estilística. La palabra es la representación de un concepto, y cuando el concepto se oscurece por el uso, la palabra se convierte en su sustituto o símbolo.
En el significado léxico de una palabra, se refleja un fragmento de la realidad, mientras que en el significado estilístico se incluye información complementaria sobre el carácter del habla, la relación entre el hablante y el oyente, y el contenido de la comunicación.
Por ejemplo, la palabra "reiterar" significa "repetir muchas veces", mientras que la palabra "machacar" tiene un matiz estilístico y emocional-valorativo, expresando una actitud negativa del hablante.
El léxico estilísticamente neutro puede usarse en cualquier esfera de comunicación sin causar disonancia. En contraste, el léxico estilísticamente vulgar da al lenguaje un carácter libre y, a veces, brusco, mientras que el léxico estilísticamente elevado proporciona un tono sublime. Estos matices estilísticos se llenan con unidades léxicas correspondientes.
Además, el paradigma léxico-estilístico también refleja matices emocionales de las palabras, como ofensivos, irónicos, desaprobados, despreciativos, chistosos, cariñosos, aprobativos, etc. Estos matices están relacionados con el matiz estilístico de la palabra. Por ejemplo, palabras vulgares tienden a expresar emociones negativas, mientras que palabras elevadas tienden a expresar emociones positivas.
En resumen, el paradigma léxico-estilístico clasifica las palabras según su matiz estilístico y emocional, destacando cómo las palabras pueden llevar información básica y complementaria al mismo tiempo.