
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
El coloquio es la forma más común y práctica de comunicación humana, usualmente desarrollada de manera oral. Por esta razón, el estilo coloquial tiene un lugar especial en los diversos estilos de cualquier idioma.
Estudiar el español hablado es particularmente difícil debido a varias razones. En primer lugar, la forma oral es muy sensible a condiciones artificiales, como la presencia de alguien grabando, lo que puede hacer que la comunicación pierda su naturalidad. En segundo lugar, es complicado capturar y reproducir el coloquio de memoria. Además, el estilo coloquial varía de un país a otro en el español.
Las características distintivas del registro coloquial son las siguientes:
a) Es improvisado, no oficial y espontáneo. El contenido es más importante que la forma, lo que lleva a la economía y derroche en el habla. La falta de tiempo puede provocar errores y correcciones, haciendo que el discurso sea al mismo tiempo económico y detallado.
b) Implica contacto directo y comunicación simultánea. La presencia física exige que el hablante sea comprendido de inmediato, lo que lleva a un ritmo acelerado. Se utilizan recursos paralingüísticos como gestos y mímica.
c) Prevalece la forma oral del habla. La oralidad permite el uso de recursos fonéticos afectivos y un ritmo rápido, ocultando ciertas incorrecciones gramaticales que podrían destacar en la forma escrita.
d) Está influenciado por el factor extralingüístico "carácter situacional". El coloquio tiende a ser elíptico, omitiendo detalles que se sobreentienden en función del contexto.
e) Es irreversible (незворотній). El habla coloquial se desarrolla en una sola dirección y no permite retroceder para corregir, a diferencia de la escritura.
f) Se enfoca en valoraciones subjetivas del discurso sobre las objetivas. La expresividad se refleja en la riqueza de las formas de entonación, la formación de palabras y la variedad de construcciones sintácticas con valor emocional.
En resumen, el estilo coloquial se caracteriza por la igualdad entre interlocutores. Cuando hablamos de manera coloquial, nos caracterizamos por hablar de cosas cotidianas que todos entendemos, no planificar lo que decimos, hablar de manera informal y prestar atención a gestos y expresiones.
Todas estas cosas afectan la forma en que elegimos nuestras palabras y expresamos nuestras ideas, haciendo que la comunicación sea más expresiva, espontánea y con un toque no formal.
Particularidades del nivel morfológico
En el estilo coloquial, las características morfológicas se revelan en cómo se distribuyen las palabras en las partes de la oración, el uso de formas morfológicas específicas, y la peculiaridad en el género de los sustantivos, los grados de comparación de los adjetivos y los tiempos verbales.
Según estudios estadísticos, el verbo destaca en el estilo coloquial, representando el 36% de cada 10,000 palabras. Esto significa que cada tercera palabra en este estilo es un verbo. Se destaca que el verbo no solo expresa la acción, sino también circunstancias como el tiempo y modo.
En el habla espontánea, la frecuencia del verbo se relaciona con la tendencia de acortar el texto al máximo. En este contexto, se puede omitir el objeto y sujeto de la acción, condensando la información en el verbo.
Entre los verbos, "ser" y "estar" son los más utilizados debido a su simplicidad y comodidad para describir objetos y fenómenos. Sin embargo, el uso excesivo de "ser" a veces se considera redundante (надмірний) y se atribuye a la espontaneidad del discurso.
En el estilo coloquial, las categorías verbales pueden adquirir nuevos significados, como el modo indicativo utilizado de manera más categórica o suavizada según el contexto. Además, se observa el uso de tiempos verbales de manera peculiar, como el presente como sinónimo del futuro o el pretérito perfecto actuando como futuro simple.
El modo indicativo en vez del imperativo resulta más categorico: ¡Tú te callas!
El presente se usa como sinónimo del futuro, demostrando un matiz modal de
firme seguridad: Mañana te lo explico.
El gerundio se utiliza frecuentemente en construcciones descriptivas, especialmente con verbos de movimiento. En el coloquio, el gerundio puede tener funciones estilísticas específicas, como expresar órdenes (Tú, ¡corriendo!; Amigos, ¡marchando!), emociones fuertes o formular preguntas (¿Conduciendo tú?).
El infinitivo adquiere un uso funcionalmente marcado en el estilo conversacional, revelando matices especiales de la acción, como el matiz imperativo o futuro. También se destaca su uso en oraciones exhortativas, prohibitivas (¡Sin meditar mucho!) y preguntas retóricas. Además, en el discurso oral, se emplea el infinitivo de manera independiente para reforzar la expresividad y destacar el mensaje principal del enunciado.( ¡Dejarme, todos!)