
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
5. Estilística lingüística y estilística literaria.
La estilística lingüística y la estilística literaria son dos áreas de estudio en la filología que han estado relacionadas y a la vez separadas a lo largo del tiempo.
La estilística lingüística se originó en la escuela ginebrina, mientras que la estilística literaria tiene sus raíces en la escuela idealista alemana. Ambas, la estilistica linguistica y la literaria, tienen objetos de investigacion comunes:
1) la lengua literaria en una epoca determinada de su desarrollo;
2) el lenguaje poetico como una forma especial de comunicacion que tiene sus propias regularidades;
3) las particularidades del estilo de un escritor que representan un cierto sistema que se diferencia de otros sistemas.
Sin embargo, existen diferencias significativas.
La estilística lingüística examina el estilo literario como un fenómeno colectivo para toda una nación y período
mientras que la estilística literaria se enfoca en las particularidades del estilo de un escritor específico. Además, la estilística literaria aborda la concepción del mundo, la actitud hacia la vida y las ideas sociales del escritor, aspectos que no son objeto de la estilística lingüística.
Algunos de los elementos estilísticos que estudia la estilística lingüística son:
La selección léxica: el uso de palabras específicas para crear un efecto particular. Por ejemplo, el uso de palabras connotativas (que evocan asociaciones o emociones) puede crear un efecto más emotivo que el uso de palabras denotativas (que se limitan a su significado literal).
Hogar:
Denotación: Lugar donde uno vive.
Connotación: Puede evocar sentimientos de calidez, seguridad y pertenencia.
La estructura sintáctica: la disposición de las palabras en las oraciones. Por ejemplo, el uso de una estructura sintáctica compleja puede crear un efecto de suspense o misterio.
El uso de figuras retóricas: recursos lingüísticos que utilizan el lenguaje de una manera no literal para crear un efecto expresivo. Por ejemplo, la metáfora es una figura retórica que compara dos cosas que no son similares en un sentido literal.
"Sus ojos eran estrellas brillantes"
La estilística literaria se ocupa del estudio de los elementos estilísticos en la literatura. Se centra en el análisis de las obras literarias desde el punto de vista de su forma y su contenido, y cómo los autores utilizan el lenguaje para crear efectos artísticos.
Algunos de los elementos estilísticos que estudia la estilística literaria son:
El género literario: cada género literario tiene sus propias convenciones estilísticas. Por ejemplo, la poesía suele utilizar un lenguaje más figurado y expresivo que la prosa.
El estilo del autor: cada autor tiene su propio estilo, que se refleja en las elecciones lingüísticas que hace. Por ejemplo, el estilo de Gabriel García Márquez es conocido por su uso de la magia, la fantasía y el realismo mágico.
El contexto histórico y cultural: el contexto histórico y cultural en el que se escribe una obra literaria puede influir en sus elementos estilísticos. Por ejemplo, las obras literarias del Renacimiento suelen utilizar un lenguaje más formal y elevado que las obras literarias del siglo XX.