
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
El coloquio es la forma más común y práctica de comunicación humana, usualmente desarrollada de manera oral. Por esta razón, el estilo coloquial tiene un lugar especial en los diversos estilos de cualquier idioma.
Estudiar el español hablado es particularmente difícil debido a varias razones. En primer lugar, la forma oral es muy sensible a condiciones artificiales, como la presencia de alguien grabando, lo que puede hacer que la comunicación pierda su naturalidad. En segundo lugar, es complicado capturar y reproducir el coloquio de memoria. Además, el estilo coloquial varía de un país a otro en el español.
Las características distintivas del registro coloquial son las siguientes:
a) Es improvisado, no oficial y espontáneo. El contenido es más importante que la forma, lo que lleva a la economía y derroche en el habla. La falta de tiempo puede provocar errores y correcciones, haciendo que el discurso sea al mismo tiempo económico y detallado.
b) Implica contacto directo y comunicación simultánea. La presencia física exige que el hablante sea comprendido de inmediato, lo que lleva a un ritmo acelerado. Se utilizan recursos paralingüísticos como gestos y mímica.
c) Prevalece la forma oral del habla. La oralidad permite el uso de recursos fonéticos afectivos y un ritmo rápido, ocultando ciertas incorrecciones gramaticales que podrían destacar en la forma escrita.
d) Está influenciado por el factor extralingüístico "carácter situacional". El coloquio tiende a ser elíptico, omitiendo detalles que se sobreentienden en función del contexto.
e) Es irreversible (незворотній). El habla coloquial se desarrolla en una sola dirección y no permite retroceder para corregir, a diferencia de la escritura.
f) Se enfoca en valoraciones subjetivas del discurso sobre las objetivas. La expresividad se refleja en la riqueza de las formas de entonación, la formación de palabras y la variedad de construcciones sintácticas con valor emocional.
En resumen, el estilo coloquial se caracteriza por la igualdad entre interlocutores. Cuando hablamos de manera coloquial, nos caracterizamos por hablar de cosas cotidianas que todos entendemos, no planificar lo que decimos, hablar de manera informal y prestar atención a gestos y expresiones.
Todas estas cosas afectan la forma en que elegimos nuestras palabras y expresamos nuestras ideas, haciendo que la comunicación sea más expresiva, espontánea y con un toque no formal.
Particularidades de la pronunciación
L. Y. Scherba señala dos maneras de hablar: completa y coloquial. En la forma coloquial, el ritmo rápido provoca cambios en la pronunciación. Los sonidos cercanos afectan unos a otros, a veces se omiten parcial o totalmente. Las formas elípticas son expresiones más cortas y económicas, como "c(l)aro" o "(a d)ónde vas a para(r)".
En cuanto a las vocales:
1. Las vocales sin acento son inestables, a veces se cambian (por ejemplo, [i] por [e]). mesmo, melitar, medecina, escrebir.
2. En palabras largas, algunas vocales sin acento se debilitan o desaparecen.
concimiento —conocimiento, despareció —desapareció
3. La conjunción "y" se mantiene antes de palabras que comienzan con "i".
venirse y irse, aguja y hilo
Sobre las consonantes:
1. La "b" entre vocales, especialmente entre dos letras "a", se relaja o se pierde.
El adverbio también se reduce ocasionalmente a tamién.
2. La "d" entre vocales se debilita o desaparece fácilmente.
toavía no, navidá, casualidá
3. La "r" final se pierde antes de pausas, incluso en infinitivos.
señó; ayé;
En la conversación espontánea la forma para alterna con el uso de pa; ¿para qué? - ¿pa qué?
En el estilo coloquial, se usan elementos de pronunciación conversacional en la literatura para caracterizar personajes.
También se observan alargamientos silábicos y pronunciación enfática para expresar emociones o énfasis en el discurso.