
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
La investigación estilística en lingüística española e hispanoamericana se basa en opiniones filosóficas e idealistas de pensadores como Karl Vossler, Benedetto Croce y Walter von Wartburg. Estos enfoques resaltan la importancia del elemento psíquico en la evolución del lenguaje, ya sea a nivel individual o social.
Sin embargo, esta orientación ha llevado a ciertas limitaciones, especialmente en la estilística individual centrada en la obra de poetas españoles. La investigación se ha concentrado en la esfera de la expresión estética, especialmente en el análisis de la obra poética, dejando de lado otras posibilidades estilísticas.
Algunos filólogos españoles, como Dámaso Alonso, Amado Alonso y Carlos Bousoño, han abordado la estilística desde la perspectiva de la individualidad y la expresión literaria. Sin embargo, existe una falta de consenso sobre la existencia de la estilística lingüística, y algunos consideran la estilística como parte de la gramática o la literatura.
La estilística iberorrománica ha sido criticada por su enfoque localista y su atraso metodológico. Algunos lingüistas han abogado por un enfoque funcional del idioma y el estilo, destacando la necesidad de analizar los fenómenos lingüísticos en diferentes registros funcionales, como el coloquial, científico, publicista, oficial y literario.
En resumen, los problemas en la estilística de los hispanistas incluyen
la limitación en el estudio de la estilística individual,
la falta de consenso sobre su relación con la gramática,
y la necesidad de adoptar enfoques más funcionales para comprender la diversidad de registros lingüísticos.
50. Lenguaje tropológico.
Las figuras retóricas, específicamente las tropologías, pueden dividirse en dos categorías: individuales (originales) y constantes (tradicionales). Las originales son creadas por poetas o escritores, mientras que las tradicionales son aquellas que se han vuelto habituales o comunes debido a su uso frecuente.
En el ejemplo de la metáfora, se puede ver cómo cambia a lo largo del tiempo. Según Ch. Bally, hay tres etapas en esta evolución: primero, la imagen se vuelve menos intensa y se convierte en "imagen efectiva"; luego, en "imagen muerta"; y finalmente, se convierte en una palabra común que se encuentra en el diccionario. La metáfora usada en exceso se convierte en un tópico común, como cuando se dice "nave del Estado" o "dientes de perla". A esta metáfora gastada se le llama muerta o fosilizada, ya que se vuelve cliché o frase común.
Sin embargo, no todas las metáforas siguen estas tres etapas. Algunas se quedan en la memoria del lector como ejemplos de la creatividad de ciertos poetas o escritores, como las metáforas de Lorca.
Además de la metáfora, hay otros tropos que pueden ser originales o tradicionales, ya sea del habla o de la lengua. Por ejemplo, el uso frecuente de metonimias, como referirse a los fascistas como "camisas pardas" o al barco como "vela", puede perder su significado estilístico cuando se usa con mucha frecuencia en un contexto poético o prosaico.
Las circunlocuciones tradicionales son expresiones que puedes entender fácilmente sin necesidad de tener un contexto específico. A diferencia de otras formas más complejas, estas no requieren explicaciones adicionales para comprender su significado. Algunos ejemplos de estas expresiones son "El Manco de Lepanto" (referido a Cervantes), "La Isla de la Libertad" (relacionado con Cuba), "El descubridor de América" (sobre Colón) y "El Apóstol de la libertad" (asociado con José Martí).
En general, tanto los tropos originales como los tradicionales son objeto de análisis estilístico, y aunque comparten un mecanismo de formación similar, difieren en su función estilística en diferentes estilos de texto.
Загалом, і оригінальні, і традиційні тропи підлягають стилістичному аналізу, і хоча вони мають подібний механізм навчання, вони відрізняються своєю стилістичною функцією в різних стилях тексту.