Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
экз стилистика.docx
Скачиваний:
8
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
175.59 Кб
Скачать

40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.

Cualquier texto científico refleja la actividad intelectual del hombre, el progreso de la ciencia y la técnica y posee las mismas cualidades que la ciencia: exactitud, verificabilidad, impersonalidad, objetividad.

El estudio del estilo científico obtiene mayor importancia entre otros estilos funcionales, lo que está determinado por las exigencias del progreso científico técnico.

La tarea de la comunicación científica consiste en demostrar teorías, argumentar hipótesis, interpretar, describir, clasificar y explicar los fenómenos de la realidad objetiva y transmitir los conocimientos obtenidos para que se conozcan y se usen; a veces para prevenir problemas, enfermedades o para sacar de ellos el provecho correspondiente a su temática.

Los textos científicos y técnicos son escritos que nos cuentan sobre lo que se sabe y cómo ha avanzado en distintas áreas del conocimiento. Además, explican cómo ese conocimiento se utiliza para crear diferentes avances tecnológicos y cambiar la forma en que vivimos.

En la sintaxis de la prosa científica se reflejan rasgos distintivos tales corno claridad, lógica, exactitud y sucesión (послідовність) de la narración científica, así como su carácter impersonal y convincente. El carácter lógico del lenguaje científico se refleja en una sucesión rigurosa del enunciado. Las oraciones y sus partes suelen estar estrechamente ligadas; cada componente se deriva del anterior. Debido a que los textos científicos tienen carácter probatorio (доказовий), les son propias las reflexiones.

Se emplean oraciones compuestas enunciativas con oraciones subordinadas relativas, de fin y causa para lograr una narración lógica y convincente.

En las oraciones compuestas subordinadas, se utilizan oraciones impersonales, ya sea mediante construcciones modales con infinitivos que expresan posibilidad, necesidad, etc., o a través de verbos impersonales y construcciones pasivas. (es preciso, hace falta, es menester, hay que, debe, ha de, resulta y otros)

El estilo científico a menudo presenta abundancia de incisos, aparentemente innecesarios, pero que cumplen funciones importantes en la oración, como unir oraciones independientes o expresar la actitud del hablante ante la información presentada. Asimismo hay que considerar, que... Varias veces hemos aludido que.

Predominan dos tipos de construcciones predicativas en la prosa científica: la construcción predicativa nominal y el predicado compuesto verbal. El orden objetivo de las palabras, donde el tema precede al rema, es característico del estilo científico, brindando coherencia y lógica al texto.

Un rasgo importante es la condensación (ущільнення) sintáctica, donde se aumenta la cantidad de información expresada con una misma unidad lingüística. Las formas no personales del verbo, como infinitivos, gerundios y participios, actúan como condensadores, sustituyendo o acortando oraciones subordinadas.

En resumen, la prosa científica se caracteriza por su estructura lógica, uso de oraciones compuestas, tono impersonal, orden objetivo de las palabras y condensación sintáctica para transmitir información de manera precisa y convincente.

41. Medios estilísticos gráficos y fonéticos.

La forma en que organizamos las palabras y cómo las representamos gráficamente puede cambiar mucho cómo entendemos un texto. En español, hay reglas sobre el uso de letras mayúsculas, según la gramática. Generalmente, se usan al principio de un titular, de una oración o de cada verso con más de ocho sílabas (llamadas versales). Cambiar el uso normal de mayúsculas puede ser una elección estilística.

Un ejemplo de esto es un fragmento de un soneto de Quevedo, donde las mayúsculas resaltan palabras importantes, como "Hoy", "Ayer", "Mañana", mientras reflexiona sobre la esencia de la vida.

En un texto, ya sea prosa o poesía, la forma en que suena es tan importante como la forma en que se ve. La estructura de sonidos en el discurso depende del autor y de cómo se interprete el texto al leerlo en voz alta. Factores como el tono, ritmo, pausas y entonación influyen en la experiencia auditiva.

Los recursos fónicos relacionados con la interpretación se manifiestan durante la lectura en voz alta y dependen de quien interpreta el texto. La eufonía, que es la armonía acústica que hace agradable el sonido, es una preocupación constante para poetas y escritores. La elección y disposición acertada de palabras contribuyen a la eufonía, pero lo que suena bien en poesía puede no ser adecuado en prosa.

La cacofonía es un defecto del lenguaje donde los sonidos desagradables se encuentran o se repiten, afectando la pronunciación. A veces, la repetición de sonidos puede ser intencional para lograr un efecto expresivo.

La imitación del sonido, ya sea directa (onomatopeya) o indirecta (armonía evocativa), es un recurso fónico. También se destaca la fonografía, que es la correspondencia entre la composición fonética y la imagen representada en el texto.

En la literatura, las consonantes pueden especializarse para crear imágenes específicas. Las vocales también tienen valor expresivo, dividiéndose en anteriores y posteriores, asociándose con emociones y características naturales.

La aliteración (repetición de consonantes) y la asonancia (repetición de vocales) se utilizan para crear efectos melódicos y emocionales en la prosa y la poesía. La paronomasia, que coloca palabras fonéticamente similares en proximidad, también se emplea para efectos expresivos.

En resumen, la forma en que suena un texto, la elección de palabras, la repetición de sonidos y la armonía acústica son elementos importantes tanto en prosa como en poesía, contribuyendo a la experiencia auditiva y expresiva del lenguaje literario.

42. El estilo literario. Las peculiaridades léxicas.

El estilo literario es la manera única en que un autor utiliza el lenguaje para expresar sus ideas y emociones en una obra.

algunas características importantes del estilo literario:

1. **Lenguaje Distintivo:** La obra literaria utiliza un lenguaje especial, diferente del utilizado en la ciencia u otros campos. El autor se comunica a través de imágenes más que conceptos, buscando crear un ambiente expresivo particular.

2. **Variedad de Elementos:** El estilo literario incluye elementos que van más allá de las normas literarias, como dialectismos, barbarismos y jerga. Estos se utilizan de manera estilizada para apelar a las emociones del lector y contribuir a la formación de imágenes vívidas.

Dialectismos:

Ejemplo: En lugar de decir "zapato", en ciertas regiones podrían usar "zapatilla" o "calzado", mostrando variaciones regionales en el vocabulario.

Jerga:

Ejemplo: En el ámbito juvenil, podría usarse la jerga "chido" en lugar de "bien" o "genial". Entonces, una frase podría ser "Esa película estuvo chida", donde "chida" es una expresión coloquial específica de la jerga juvenil que significa "muy buena" o "genial".

Currar - se utiliza para referirse al trabajo o labor. Por ejemplo, si alguien dice "voy a currar", significa que va a trabajar.

"Mola" se utiliza para expresar que algo gusta, agrada o resulta atractivo. Por ejemplo, si alguien dice "Esa película mola mucho", significa que le gusta mucho esa película

mazo" se utiliza como jerga para referirse a "mucho" o "muchísimo". Por ejemplo, si alguien dice "trabajo un mazo", significa que trabaja mucho o tiene una gran cantidad de trabajo

3. **Cercanía al Habla Cotidiana:** Aunque el estilo literario se diferencia del lenguaje oral, comparte similitudes, ya que a menudo incluye diálogos y elementos coloquiales de diversos niveles idiomáticos. La expresividad es un rasgo común, aunque se manifiesta de manera diferente en comparación con otros estilos.

4. **Comunicación Especial:** La comunicación literaria se distingue por tres características esenciales:

- a) **Emisión de Información:** No está vinculada a una situación concreta; el autor no puede ajustar el contenido según el lector específico, ya que escribe para un público universal.

- b) **Forma de Emisión:** La literatura tiene sus propios géneros narrativo, lírico y dramático, que no se encuentran en otros registros literarios.

- c) **Recepción de la Información:** La información se recibe sin un interlocutor directo y, en muchos casos, después de un largo periodo de tiempo.

43. Realización de las oposiciones estilísticas.

La realización de las oposiciones estilísticas se puede llevar a cabo en diferentes aspectos del lenguaje. En el plano fónico, se logra un efecto estilístico mediante la calidad del sonido y la palabra, como la musicalidad, la distribución de los sonidos, la correspondencia entre sonido y palabras, entre otros.

Algunos procedimientos utilizados incluyen prótesis (añadir letras o sílabas al inicio de la palabra), paragoge (agregar una vocal al final de la palabra), aféresis (supresión de letras al principio de la palabra), síncopa (supresión de letras en medio de la palabra), apócope (supresión de letras al final de la palabra), metátesis (trasposición de letras), sinéresis (unión de dos vocales en una sílaba), crasis (contracción de vocales entre palabras).

Prótesis: Añadir letras o sílabas al inicio de la palabra.

Ejemplo: "escrivo" (añadiendo la letra 'e' al inicio de "scribo").

Paragoge: Agregar una vocal al final de la palabra.

Ejemplo: "felice" (añadiendo la vocal 'e' al final de "feliz").

Aféresis: Supresión de letras al principio de la palabra.

Ejemplo: "bodega" (suprimiendo la letra inicial 'a' de "apotheca").

Síncopa: Supresión de letras en medio de la palabra.

Ejemplo: "hidalgo" (suprimiendo la letra 'd' en "hijo dalgo").

Apócope: Supresión de letras al final de la palabra.

Ejemplo: "golpear" (suprimiendo la vocal final 'r' de "golpear").

Metátesis: Trasposición de letras.

Ejemplo: "chepo" (trasponiendo las letras en "pecho").

Sinéresis: Unión de dos vocales en una sílaba.

Ejemplo: "real" (unión de las vocales 'e' y 'a' en una sola sílaba).

Crasis: Contracción de vocales entre palabras.

Ejemplo: "...y aunque'l" (contracción de "aunque el" con crasis entre la 'e' y la 'l').

Estos recursos estilísticos pueden observarse en diferentes ejemplos, como cambios en la pronunciación de palabras, adición o supresión de letras, y transposición de sonidos. La fonoestilística, derivada de la fonología, se enfoca en el estudio de los fonemas y sus variantes desde la perspectiva de la impresión que generan en el oyente, así como en las variaciones resultantes del temperamento y la actitud del hablante. Algunos ejemplos de fonoestilística incluyen la reduplicación, acentuación, entonación, y diferentes pronunciaciones como la arcaica, infantil o extranjera. Estos elementos contribuyen a dar expresividad al discurso.

44. Figuras estilísticas semánticas.

Los recursos de la sintaxis expresiva son las figuras estilísticas. Hay varias clasificaciones para estas figuras. Según una de las más comunes, se dividen en dos grupos: figuras semánticas y figuras sintácticas.

Estas figuras se construyen mediante combinaciones de palabras, frases o cláusulas más extensas.

Las figuras estilísticas semánticas se fundamentan en las relaciones entre las unidades léxicas en una oración.

Estas relaciones se pueden dividir en:

(1) relaciones entre unidades sinónimas que constituyen las figuras de identidad;

(2) relaciones entre unidades léxicas semánticamente diferentes que conforman las figuras de desigualdad;

(3) relaciones entre unidades antónimas que dan lugar a las figuras de oposición.

Las figuras de identidad abarcan el símil y los sinónimos de sustitución o especificación.

Figuras de desigualdad incluyen gradación, retruécano y zeugma.

Las figuras de oposición comprenden antítesis, sinestesia y paradoja.

Símil Es una figura de identidad.

El símil es una figura literaria que compara dos cosas diferentes usando palabras como "como", "tan... como", "tal... como", "cual", etc. Por ejemplo, en lugar de decir "tus ojos son como luceros" de manera directa, podríamos usar un símil y decir "tus ojos como luceros". Esto hace que la comparación sea más clara que si se usara una metáfora, como "los luceros de tu rostro".

En un símil, hay dos partes principales: el sujeto y el objeto de la comparación, unidos por las palabras comparativas. Por ejemplo, "como el perro del hortelano", "vivir como perros y gatos", "manos blancas cual la nieve".

La gradación, también conocida como clímax, es una figura retórica que se construye mediante la enumeración de palabras o frases con sinónimos.

Consiste en organizar el discurso de manera que cada palabra o frase exprese algo más (gradación ascendente) o algo menos (gradación descendente) que la anterior.

En una oración, este crecimiento se propaga entre elementos análogos que están unidos mediante coordinación, ya sea mediante conjunciones coordinantes o entonación enumerativa. La intensidad suele recaer en el tercer o cuarto elemento de la serie enumerativa.

Функції La gradación desempeña varias funciones estilísticas, como la apreciación para crear características metafóricas, el realce del elemento más importante y la expresión del estado emocional del personaje. También se utiliza para describir fenómenos naturales o paisajes.

Типи Existen diferentes tipos de gradación, como la resultante de la contraposición de palabras que caracterizan el mismo objeto en la misma dirección, el aumento del volumen de las nociones y la resultante de repeticiones y enumeraciones enfáticas.

A diferencia de la gradación, la distensión es una disposición de componentes en la que cada elemento siguiente se caracteriza por la reducción de la intensidad, una especie de gradación decreciente. La distensión se basa en la reducción inesperada de la tensión emocional y se utiliza a menudo para crear efectos de ironía y paradoja.

Retruécano (calambur)

El retruécano, también conocido como calambur, es un juego de palabras divertido que se basa en la interpretación cómica de palabras o grupos de palabras que suenan de manera similar pero tienen significados opuestos.

En su forma más simple, el calambur implica colocar una frase después de otra en la que los términos están invertidos, creando un significado completamente diferente. Por ejemplo, el famoso epigrama del loro dice: "No te alabes, pues si cantas lo que sabes, nunca sabes lo que cantas".

El retruécano utiliza conceptos como polisemia, homonimia, paronomasia y etimología burlesca de palabras. Un ejemplo es la frase: "Dijo que más que casada se sentía cazada".

También se puede llamar retruécano a otros juegos de palabras que se basan en la intencionada unión de dos significados de una misma palabra o en la semejanza acústica de diferentes palabras. Este juego causa un absurdo semántico y un efecto cómico, como en el ejemplo: "Usted, ¿no nada nada? No, señor, yo no traje traje".

El calambur a menudo se basa en la agrupación de las sílabas de una o más palabras para cambiar completamente su significado, como en el caso de: "¿Este es conde? Sí, esconde la calidad y el dinero".

La zeugma es una figura literaria en la que una palabra o construcción gramatical se usa de manera sorprendente, conectando elementos que no suelen ir juntos gramaticalmente. Por ejemplo, en la frase "Él perdió la paciencia y la cartera", la palabra "perder" se aplica a "la paciencia" de manera normal, pero al aplicarse también a "la cartera", crea un efecto inesperado y a menudo humorístico. La zeugma se utiliza para llamar la atención y dar un toque único al lenguaje.

Antítesis Es las figura de oposición.

La antítesis es una figura literaria que se utiliza para contrastar conceptos opuestos, ya sea en una oración, frase o conjunto de palabras. Puede basarse en el significado opuesto de las palabras (antonimia) y en la estructura paralela de la sintaxis. Es común en refranes, Por ejemplo, "El rico de todos es honrado; y el pobre, de todos despreciado".

La antítesis puede manifestarse de diversas maneras, como contraponer indicios opuestos en un mismo objeto, en dos o más objetos, o incluso en objetos con indicios diferentes.

Se emplea en todos los estilos y cumple funciones tanto de contraste como de organización rítmica en la comunicación.

En poesía, la antítesis se combina frecuentemente con anáfora, epífora y aliteración. Un ejemplo de su uso es el poema "Galope muerto" de Pablo Neruda, donde se refleja la dualidad de la vida, el tiempo cronológico, y el proceso cíclico de la existencia a través de abundantes antítesis.

En prosa, la antítesis puede aparecer tanto en oraciones como en fragmentos más extensos. Angel Rosenblat considera que "Don Quijote" es una obra entera de antítesis, presentando contrastes entre la misión del hombre y su destino, entre el pasado y el presente, entre el mundo literario y el real, entre el idealismo y el realismo, y entre la parodia y la exaltación del heroísmo caballeresco.

Sinestesia (o figura oxímora) es la combinación de las palabras contrastes por sentido. El sentido contraste de los elementos que se combinan impone ciertas limitaciones sobre la estructura: los elementos tienen las relaciones sintácticas de atributo o complemento circunstancial (triste alegría, grito mudo, galope muerto, sabroso veneno, dolor dulce, dulce muerte, deleitable dolencia, alegre tormento, arruinado por la civilización, etc.). La sinestesia muestra los aspectos contrarios del fenómeno, la dualidad del estado del hablante. La incompatibilidad semántica revela los indicios nuevos del objeto de la nominación. Los escritores crean las combinaciones originales que se basan en la sinestesia: la bella fea, el canalle respetable etc. Paradoja es la figura retórica que consiste en unir ideas aparentemente contradictorias e irreconciables: Vivo sin vivir en mí, Y tan alta vida espero, Que muero porque no muero. (Santa Teresa)

45. Característica general de la estilística lingüística.

La estilística lingüística es una rama del estudio del lenguaje que se centra en analizar cómo se utilizan los recursos lingüísticos para transmitir información y lograr efectos pragmáticos en la comunicación.

Se divide en dos subapartados: la estilística tradicional y la estilística funcional.

La estilística tradicional se enfoca en examinar y clasificar los recursos expresivos del idioma. Se ocupa de elegir las versiones lingüísticas para transmitir contenido lógico y también de definir la información adicional que cada variante puede llevar consigo. Por ejemplo, al estudiar sinónimos como "cara", "rostro" o "semblante", se observa cómo la elección de cada palabra añade información implícita relacionada con las condiciones extralingüísticas, como el trato de los interlocutores hacia esa cara.

Por otro lado, la estilística funcional investiga cómo se utilizan los recursos lingüísticos en función de las condiciones y objetivos de la comunicación. Aquí, el texto se considera la categoría básica, y la estilística funcional analiza qué elementos del lenguaje son más adecuados en diferentes esferas de la comunicación, como la científica, oficial o publicitaria.

Ambas ramas de la estilística lingüística realizan análisis particulares según sus enfoques, pero siempre implican la observación de todos los niveles del lenguaje, desde el fonológico hasta el sintáctico. Además, cada rama se subdivide en estilísticas más específicas, como la fonológica, morfológica, léxica y sintáctica.

46. Figuras estilísticas sintácticas.

Figuras estilísticas sintácticas son maneras especiales de organizar palabras, frases o cláusulas para darle un toque artístico al lenguaje.

A diferencia de las figuras estilísticas semánticas, aquí la estructura de las palabras juega un papel más importante. Esta forma de organizar las palabras no solo tiene un significado literal, sino que también añade un matiz estilístico, resaltando aspectos importantes y contribuyendo a la expresión artística.

Según el criterio cuantitativo todas las figuras sintácticas se dividen en dos grupos:

figuras de supresión (o reducción) que son la elipsis, la reticencia y el

asíndeton;

figuras por adición (o expansión) que son el polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación.

Figuras sintácticas según el criterio de disposición:

figuras de asimilación estructural: paralelismo, anáfora, epífora, etc.;

figuras de disimilación estructural: inversión (hipérbaton), parcelación.

Соседние файлы в предмете Испанский язык