Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
экз стилистика.docx
Скачиваний:
8
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
175.59 Кб
Скачать

36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.

Figuras sintácticas según el criterio de disposición:

figuras de asimilación estructural: paralelismo, anáfora, epífora, etc.;

figuras de disimilación estructural: inversión (hipérbaton), parcelación.

Paralelismo

El paralelismo es cuando partes del texto tienen la misma estructura gramatical. Se usa en prosa, poesía, publicidad y ciencia para enfatizar, crear ritmo y conectar elementos. Puede ser completo (toda la oración) o parcial (parte de ella). Ejemplos, puede ser refranes como "El vaso en el sonar, el hombre en el hablar."

En poesía, se emplea para comparar o contrastar, como en "La vida es corta y la esperanza larga." El paralelismo añade ritmo y destaca elementos, siendo clave en la expresión artística.

El quiasmo es una forma especial de paralelismo en la que los elementos de una estructura paralela se intercambian de manera invertida (A > B: B > A), alterando así la conexión sintáctica entre ellos. Esta figura retórica se utiliza comúnmente en dos oraciones consecutivas para lograr una mayor coherencia semántica y sintáctica en el texto. Además, el quiasmo crea un efecto emocional. Por ejemplo, en la frase "En este país no se lee porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee."

Anáfora

La anáfora es cuando se repite una palabra al principio de cada oración seguida. Resulta útil en la poesía para dar intensidad.

"Guardo mi pena en el penario,

Guardo mi alma en el armario,

Guardo mi voz como una espada." (N. Guillén)

Epífora

La epífora es cuando se repite la última parte de una oración o frase al final de otras oraciones o frases consecutivas. Un ejemplo: "Te pueden entregar mi cuerpo, pero no mi alma, que es libre. Mi alma nació libre y ha de ser libre."

En estos ejemplos, se utiliza la epífora para dar énfasis a la libertad del alma. Es una figura de estilo que se usa en la escritura poética y en el estilo publicitario para crear ritmo y expresividad. También puede tener un efecto irónico, como en el caso de C. J. Cela, donde se repite la idea de que España no es un país ganadero para señalar irónicamente la razón por la cual el pueblo español no come carne.

Figuras de disimilación estructural: inversión (hipérbaton), parcelación.

Figuras estilísticas de disimilación basadas en la transposición del modo del enlace gramatical entre los componentes de la oración o entre las oraciones son la parcelación y el hipérbaton (el aislamiento).

Hipérbaton

Hipérbaton es cuando se cambia el orden normal de las palabras a propósito para resaltar algo emocional o lógicamente. Se ve mucho en la poesía española, especialmente en la obra de Góngora.

Parece un desorden, pero Góngora lo hace intencionalmente para expresar emociones. Góngora usa metáforas y el hipérbaton para crear imágenes vívidas.

En poesía, el hipérbaton tiene una función rítmica; el ritmo y la rima lo provocan. En prosa, el hipérbaton se usa para destacar significado y emoción. Cambiar el orden de las palabras ayuda a resaltar la idea más importante.

En la poesía, se relaciona con la regularidad del verso, mientras que en la prosa, se utiliza para realzar el significado y la emoción.

Parcelación

La parcelación es cuando se divide intencionalmente una oración en dos o más partes mediante una pausa o un punto en la escritura. Estas partes, llamadas base y parcela, son formalmente independientes pero están conectadas en significado y gramática.

La base representa la idea principal, mientras que la parcela proporciona detalles específicos. La parcelación agrega información nueva a la estructura básica de la oración, explicando y concretizando.

Tiene una función emocional, especialmente cuando se repiten elementos en la parcela para enfatizar detalles adicionales.

La parcela puede ser cualquier elemento de la estructura, incluso una oración subordinada.

37. Los hechos estilísticamente no marcados y los hechos estilísticamente marcados.

Los hechos estilísticamente no marcados son expresiones de la lengua común que pueden usarse corrientemente en todas las formaciones funcionales estilísticas sin llamar la atención del lector, en comparación con los hechos estilísticamente marcados, tales como expresiones poéticas, términos técnicos, expresiones populares, etc. Podemos hablar también de la oposición entre los elementos potenciales que son estilísticamente no marcados, neutros, pero que en ciertas condiciones pueden ser estilísticamente marcados, y los elementos constantes que son siempre estilísticamente marcados.

Elementos estilísticamente no marcados:

Lenguaje cotidiano: Frases y expresiones que utilizamos en la comunicación diaria, sin ninguna intención especial de estilo. Ejemplo: "Hoy hace buen tiempo."

Información neutra: Datos objetivos y descriptivos sin adornos o énfasis especial. Ejemplo: "El agua hierve a 100 grados Celsius."

Vocabulario estándar: Palabras comunes y familiares que no tienen connotaciones particulares. Ejemplo: "Caminé por la calle."

Elementos estilísticamente marcados:

Expresiones poéticas: Uso de lenguaje figurado, metáforas o recursos literarios para crear un impacto estilístico. Ejemplo: "Sus ojos eran estrellas brillantes en la oscura noche de su alma."

Términos técnicos: Jerga o vocabulario específico de una disciplina o área de conocimiento. Ejemplo: "El algoritmo utiliza un enfoque heurístico para optimizar la eficiencia." El sistema operativo la estructura cerebral

Expresiones populares: Dichos o frases coloquiales que pueden tener un significado cultural o regional. Ejemplo: "Más vale tarde que nunca."

Elementos potenciales estilísticamente no marcados pero que pueden ser marcados en ciertas condiciones:

Vocabulario polisémico: Palabras que tienen varios significados y pueden adquirir matices estilísticos según el contexto. Ejemplo: "La luz del sol ilumina la habitación" (neutro) vs. "La luz de sus ojos ilumina mi día" (marcado).

Frases comunes con énfasis: Utilizar estructuras familiares pero con un énfasis especial para resaltar ciertos aspectos. Ejemplo: "Fue una experiencia interesante" (neutro) vs. "Realmente fue una experiencia fascinante" (marcado).

Estos ejemplos ilustran cómo ciertos elementos pueden ser considerados estilísticamente no marcados en situaciones habituales, pero bajo ciertas condiciones o contextos, pueden adquirir una carga estilística específica.

Соседние файлы в предмете Испанский язык