
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
34. Definición de la estilística funcional.
La estilística funcional es un campo de estudio que se enfoca en entender cómo funciona el lenguaje en diferentes formas de comunicación y actividades humanas. Examina las características del habla en diversas situaciones y analiza cómo estructuramos el lenguaje en diferentes estilos.
En lugar de estudiar el lenguaje de manera general, la estilística funcional se centra en:
a) Todos los elementos del lenguaje y cómo se relacionan con diferentes situaciones de comunicación.
b) Los elementos del lenguaje, las palabras que usamos en situaciones similares, formando estilos específicos
c) Las normas del habla en diferentes situaciones de uso.
La estilística funcional puede verse como la base teórica de la "cultura del habla" o estilística práctica (normativa). (La "estilística práctica normativa" se trata de seguir las reglas y normas al escribir. Esto incluye usar correctamente la gramática, la puntuación y elegir las palabras adecuadas.)
Este enfoque práctico de la estilística funcional es significativo, ya que permite comprender mejor el lenguaje extranjero y, por ende (тим самим), el lenguaje nativo. También ayuda a entender cómo funciona el lenguaje al analizar las reglas de estilo que influyen en cómo usamos palabras según la situación en la que nos comunicamos.
Además, la estilística funcional contribuye considerablemente a enriquecer nuestros conocimientos sobre el funcionamiento del sistema lingüístico, porque dominar un idioma no es sólo saber escribir y pronunciar bien y correctamente las palabras. En cualquier idioma existen leyes estilísticas que dirigen el uso de distintas voces y giros según una situación comunicativa concreta.
Además, la estilística funcional tiene importancia práctica en la lingüística aplicada. Es crucial al crear diccionarios mono y bilingües, ya que la falta de indicaciones de estilo puede confundir al lector. También es relevante en la traducción, redacción y enseñanza de idiomas extranjeros.
35. Concepto de estilo funcional.
Existen dos tipos de estilos:
los de la lengua
y los del habla,
que se diferencian en cantidad y calidad al unirse.
Los estilos de la lengua se dividen en estilo oral, estilos escritos y también destaca el estilo neutral.
Los estilos del habla son más complejos y tienen subsistemas propios, cada uno con sus subestilos y géneros.
Cada estilo del habla o funcional representa una manera aceptada por la sociedad y la historia para diferentes situaciones de comunicación. Esto significa que cuando hablamos o escribimos, podemos elegir cómo expresarnos según la situación, pero esta elección está limitada por el contenido y el propósito del mensaje. Hablamos de manera diferente con amigos, jefes, al escribir documentos oficiales o cartas de amistad, etc.
Los estilos funcionales son estructuras específicas. Y se caracterizan por estar sistemáticamente ordenados. Esto significa que la diferencia entre los estilos no solo está en el vocabulario, sino también en la morfología, la sintaxis, el uso de modelos de oraciones, la formación de palabras, el empleo de tiempos verbales y otros elementos lingüísticos.
Cada estilo funcional es una unidad dialéctica con dos tendencias opuestas: cerrado y abierto. El primero sigue sus propias reglas y otro es más flexible. Un estilo cerrado tiene sus propios medios idiomáticos y no acepta otros muy diferentes. Aunque parece cerrado, no es totalmente fijo porque cambia junto con el idioma del país.
Los estilos funcionales son categorías históricas y se forman según las necesidades objetivas de la sociedad en una época específica. Con la evolución de la sociedad, cambian los estilos y surgen nuevos. Por ejemplo, el progreso científico-técnico ha creado nuevas formas de comunicación, como la radio, televisión, prensa, etc.
La clasificación de los estilos del habla (funcionales) presenta dificultades debido al constante dinamismo del sistema funcional y la variedad de sus formas. Estos estilos evolucionan constantemente, y lo que en el pasado fue un estilo independiente puede convertirse en un género de otros estilos en la actualidad.