Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
экз стилистика.docx
Скачиваний:
7
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
175.59 Кб
Скачать
  1. Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.

Los medios sintácticos expresivos por adición (o de expansión) incluyen polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación.

Polisíndeton

El polisíndeton es cuando se usa muchas veces la conjunción "y" sin necesidad, pero esto le da más fuerza a lo que estamos diciendo. Lo vemos mucho en poesía y prosa, y su objetivo principal es crear un ritmo especial en el texto, hacerlo más bonito y darle un tono general.

Por ejemplo, en un poema, el autor dice: "Y ella misma es el rumor y la armonía y el estruendo y la luz, y la elocuencia y la poesía y el arte y la hermosura". Aquí, el uso repetido de "y" refuerza la admiración del autor por la naturaleza.

Cuando se utiliza para describir la naturaleza, como en "Blanco el tajo, blancos los troncos, y la casa y la tranquera y el muro y el puente", el polisíndeton revela las emociones del personaje, creando un efecto de melancolía y monotonía.

También es común en el lenguaje infantil y coloquial, y puede usarse para imitar el habla de un personaje en un texto.

En crónicas históricas, donde se relatan los hechos en orden temporal, el polisíndeton se usa de manera más normativa, sin buscar efectos estilísticos, siguiendo la tradición hablada.

Anadiplosis

La anadiplosis, o repetición de enlace, es cuando se repite la última parte de una oración al principio de la siguiente. Camino, caminante Por ejemplo, en el poema de Antonio Machado:

"Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

Caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino."

Esta figura estilística se utiliza para destacar y reforzar las palabras clave que llevan la carga principal del mensaje.

En la literatura publicitaria, la anadiplosis se convierte en una herramienta poderosa para influir en la audiencia.

Epanalepsis

La repetición circular, también conocida como epanalepsis, consiste en repetir una o varias palabras al principio y al final de una oración o párrafo. Un ejemplo de esto es la frase de Miguel Hernández: "Nardo tu tez, para mi vista nardo."

Esta figura retórica nos hace pensar en un circuito, ya que las palabras coinciden al inicio y al final, creando una especie de ciclo. La epanalepsis es expresiva y con matices emocionales, destacándose por su uso de un lenguaje elevado y cargado de emociones.

Aunque no es tan común como otras figuras literarias como la anáfora y la epifora, la epanalepsis se encuentra a menudo en las obras de autores como A. Carpentier. En un ejemplo de Carpentier, vemos la repetición de palabras al inicio y al final de la oración: "Miró a su alrededor; madera, barro, hollín. Madera, barro, hollín."

La epanalepsis ayuda a percibir pensamientos o ideas que el autor no ha expresado directamente. A medida que se repite una palabra o combinación de palabras, esta adquiere un significado adicional, influenciado por el contexto previo.

Concatenación

La concatenación, o repetición de cadena, es cuando una oración comienza con la misma palabra con la que termina la anterior, repitiéndose varias veces para crear un vínculo continuo.

A diferencia de la anadiplosis, en la concatenación se repite una nueva pareja de palabras en cada instancia. Este recurso literario se utiliza para crear un enlace dinámico y tangible, representando la continuidad y sucesión de acciones.

Un ejemplo de concatenación es: "La justicia es todo sabiduría, y la sabiduría es todo orden, y el orden es todo razón, y la razón es todo procedimiento, y el procedimiento es todo lógica" (Benavente). Aquí, las palabras repetidas conectan conceptos relacionados, enfatizando la interdependencia.

La concatenación también es común en cuentos populares y en versos con tono folklórico, como en el poema de Gabriela Mistral: "Que mi dedito lo cogió una almeja, y que la almeja se cayó en la arena, y que la arena se la tragó el mar, y que del mar la pescó un ballenero, y el ballenero llegó a Gibraltar, y en Gibraltar cantan pescadores." En este caso, la repetición de eventos crea una conexión fluida entre las diferentes situaciones.

Соседние файлы в предмете Испанский язык