Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
экз стилистика.docx
Скачиваний:
8
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
175.59 Кб
Скачать

31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.

Los recursos de la sintaxis expresiva son las figuras estilísticas. Hay varias clasificaciones para estas figuras. Según una de las más comunes, se dividen en dos grupos: figuras semánticas y figuras sintácticas.

Estas figuras se construyen mediante combinaciones de palabras, frases o cláusulas más extensas.

Las figuras estilísticas semánticas se fundamentan en las relaciones entre las unidades léxicas en una oración.

Estas relaciones se pueden dividir en:

(1) relaciones entre unidades sinónimas que constituyen las figuras de identidad;

(2) relaciones entre unidades léxicas semánticamente diferentes que conforman las figuras de desigualdad;

(3) relaciones entre unidades antónimas que dan lugar a las figuras de oposición.

Las figuras de identidad abarcan el símil y los sinónimos de sustitución o especificación.

Figuras de desigualdad incluyen gradación, retruécano y zeugma.

Las figuras de oposición comprenden antítesis, sinestesia y paradoja.

Símil Es una figura de identidad.

El símil es una figura literaria que compara dos cosas diferentes usando palabras como "como", "tan... como", "tal... como", "cual", etc. Por ejemplo, en lugar de decir "tus ojos son como luceros" de manera directa, podríamos usar un símil y decir "tus ojos como luceros". Esto hace que la comparación sea más clara que si se usara una metáfora, como "los luceros de tu rostro".

En un símil, hay dos partes principales: el sujeto y el objeto de la comparación, unidos por las palabras comparativas. Por ejemplo, "como el perro del hortelano", "vivir como perros y gatos", "manos blancas cual la nieve".

La gradación, también conocida como clímax, es una figura retórica que se construye mediante la enumeración de palabras o frases con sinónimos.

Consiste en organizar el discurso de manera que cada palabra o frase exprese algo más (gradación ascendente) o algo menos (gradación descendente) que la anterior.

En una oración, este crecimiento se propaga entre elementos análogos que están unidos mediante coordinación, ya sea mediante conjunciones coordinantes o entonación enumerativa. La intensidad suele recaer en el tercer o cuarto elemento de la serie enumerativa.

Функції La gradación desempeña varias funciones estilísticas, como la apreciación para crear características metafóricas, el realce del elemento más importante y la expresión del estado emocional del personaje. También se utiliza para describir fenómenos naturales o paisajes.

Типи Existen diferentes tipos de gradación, como la resultante de la contraposición de palabras que caracterizan el mismo objeto en la misma dirección, el aumento del volumen de las nociones y la resultante de repeticiones y enumeraciones enfáticas.

A diferencia de la gradación, la distensión es una disposición de componentes en la que cada elemento siguiente se caracteriza por la reducción de la intensidad, una especie de gradación decreciente. La distensión se basa en la reducción inesperada de la tensión emocional y se utiliza a menudo para crear efectos de ironía y paradoja.

Retruécano (calambur)

El retruécano, también conocido como calambur, es un juego de palabras divertido que se basa en la interpretación cómica de palabras o grupos de palabras que suenan de manera similar pero tienen significados opuestos.

En su forma más simple, el calambur implica colocar una frase después de otra en la que los términos están invertidos, creando un significado completamente diferente. Por ejemplo, el famoso epigrama del loro dice: "No te alabes, pues si cantas lo que sabes, nunca sabes lo que cantas".

El retruécano utiliza conceptos como polisemia, homonimia, paronomasia y etimología burlesca de palabras. Un ejemplo es la frase: "Dijo que más que casada se sentía cazada".

También se puede llamar retruécano a otros juegos de palabras que se basan en la intencionada unión de dos significados de una misma palabra o en la semejanza acústica de diferentes palabras. Este juego causa un absurdo semántico y un efecto cómico, como en el ejemplo: "Usted, ¿no nada nada? No, señor, yo no traje traje".

El calambur a menudo se basa en la agrupación de las sílabas de una o más palabras para cambiar completamente su significado, como en el caso de: "¿Este es conde? Sí, esconde la calidad y el dinero".

La zeugma es una figura literaria en la que una palabra o construcción gramatical se usa de manera sorprendente, conectando elementos que no suelen ir juntos gramaticalmente. Por ejemplo, en la frase "Él perdió la paciencia y la cartera", la palabra "perder" se aplica a "la paciencia" de manera normal, pero al aplicarse también a "la cartera", crea un efecto inesperado y a menudo humorístico. La zeugma se utiliza para llamar la atención y dar un toque único al lenguaje.

Antítesis Es las figura de oposición.

La antítesis es una figura literaria que se utiliza para contrastar conceptos opuestos, ya sea en una oración, frase o conjunto de palabras. Puede basarse en el significado opuesto de las palabras (antonimia) y en la estructura paralela de la sintaxis. Es común en refranes, Por ejemplo, "El rico de todos es honrado; y el pobre, de todos despreciado".

La antítesis puede manifestarse de diversas maneras, como contraponer indicios opuestos en un mismo objeto, en dos o más objetos, o incluso en objetos con indicios diferentes.

Se emplea en todos los estilos y cumple funciones tanto de contraste como de organización rítmica en la comunicación.

En poesía, la antítesis se combina frecuentemente con anáfora, epífora y aliteración. Un ejemplo de su uso es el poema "Galope muerto" de Pablo Neruda, donde se refleja la dualidad de la vida, el tiempo cronológico, y el proceso cíclico de la existencia a través de abundantes antítesis.

En prosa, la antítesis puede aparecer tanto en oraciones como en fragmentos más extensos. Angel Rosenblat considera que "Don Quijote" es una obra entera de antítesis, presentando contrastes entre la misión del hombre y su destino, entre el pasado y el presente, entre el mundo literario y el real, entre el idealismo y el realismo, y entre la parodia y la exaltación del heroísmo caballeresco.

Sinestesia (o figura oxímora) es la combinación de las palabras contrastes por sentido. El sentido contraste de los elementos que se combinan impone ciertas limitaciones sobre la estructura: los elementos tienen las relaciones sintácticas de atributo o complemento circunstancial (triste alegría, grito mudo, galope muerto, sabroso veneno, dolor dulce, dulce muerte, deleitable dolencia, alegre tormento, arruinado por la civilización, etc.). La sinestesia muestra los aspectos contrarios del fenómeno, la dualidad del estado del hablante. La incompatibilidad semántica revela los indicios nuevos del objeto de la nominación. Los escritores crean las combinaciones originales que se basan en la sinestesia: la bella fea, el canalle respetable etc. Paradoja es la figura retórica que consiste en unir ideas aparentemente contradictorias e irreconciables: Vivo sin vivir en mí, Y tan alta vida espero, Que muero porque no muero. (Santa Teresa)

Figuras estilísticas sintácticas son maneras especiales de organizar palabras, frases o cláusulas para darle un toque artístico al lenguaje.

A diferencia de las figuras estilísticas semánticas, aquí la estructura de las palabras juega un papel más importante. Esta forma de organizar las palabras no solo tiene un significado literal, sino que también añade un matiz estilístico, resaltando aspectos importantes y contribuyendo a la expresión artística.

Según el criterio cuantitativo todas las figuras sintácticas se dividen en dos grupos:

figuras de supresión (o reducción) que son la elipsis, la reticencia y el

asíndeton;

figuras por adición (o expansión) que son el polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación.

Figuras sintácticas según el criterio de disposición:

figuras de asimilación estructural: paralelismo, anáfora, epífora, etc.;

figuras de disimilación estructural: inversión (hipérbaton), parcelación.

Соседние файлы в предмете Испанский язык