
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
30. El léxico del estilo publicista.
En cuanto a las peculiaridades del léxico del estilo publicista: son
economía idiomática, uso de extranjerismos y sinónimos, léxico apreciativo.
La economía idiomática es el rasgo básico del nivel léxico. El principio de economía es una reacción de protección de la conciencia (свідомість) humana contra el torrente (потік) de información. La economía idiomática se refleja en:
Giros hechos, en los cuales se destacan:
a) Gran número de construcciones de inciso que confirman la veracidad de la información: según informó...; se dice que ...; se ha anunciado que ...; se espera que ...; es evidente que ...; claro está que ...; es cierto que ...; se añade que ...; recordó que....; afirmó que ...; lo cual constituyó, etc.
Algunas veces a estos giros se agregan palabras con matiz emocional: se anuncia con alegría; se opina con tristeza aquí; según la buena tradición cubana...;
b) Giros de carácter terminológico, sin uso traslaticio: la política de no intervención; política de distensión; misiles nucleares; carrera armamentista; países del Tercer mundo; cortina de hierro; guerra fría; países subdesarrollados.
Además, otra peculiaridad del léxico del estilo publicista son abreviaturas.
Abreviaturas: son los nombres más comunes y repetidos suelen usarse, ya que son un medio eficaz (ефективний) para ahorrar tiempo y espacio. Para la persona acostumbrada a leer la prensa, estas abreviaturas no representan ningún obstáculo sino que aceleran y facilitan el proceso de lectura. Por ejemplo: la ONU - La Organización de las Naciones Unidas, la CIA - La Agencia Central de Inteligencia, los EE.UU - Estados Unidos.
El uso de extranjerismos, sobre todo anglicismos, es otra peculiaridad del estilo publicista español, cuya función más importante es lograr expresividad: camping, block, gánster, offset, marketing, líder, hobby, week-end, jeep, bulldozer, show, western, sex-appeal, confort, gángsters.
La abundancia de anglicismos no se explica solo por la influencia del inglés sobre el español, sino también por lo atractivo y nuevo que suena la palabra extranjera. No se debe menospreciar el segundo factor porque los extranjerismos suelen sustituir también palabras que ya existen en español sin designar conceptos nuevos: pulóver, vagón, wool (lana).
Estos neologismos son empleados con el fin de hacer el vocabulario más variado, llamando la atención del lector mediante una palabra de pronunciación rara, lo que concuerda con el rasgo principal distintivo del estilo definido como "tendencia a la expresividad", búsqueda de los más diversos modelos expresivos.
El uso de sinónimos.
También, vale destacar el uso de sinínimos.
El periodista, para no repetirse demasiado, se ve obligado a recurrir al empleo de muchos sinónimos para eludir el uso estereotipado; muchas de estas palabras son sinónimos contextuales: hablar = dialogar, hacer referencia, abordar, entrevistarse, realizar una entrevista, precisar conversando, platicar... terminar = acabar, cesar, echar la llave, resumir, dar fin, levantar la sesión, dar de mano... dar = entregar, hacer entrega, efectuar la entrega, deparar, facilitar, etc. inaugurar = dejar abierto, hacer por abierto, ser primero en abrir, proclamar abierto, etc.
Esta variedad del vocabulario se extiende también al uso de preposiciones, conjunciones, locuciones temporales: para = a fin de, en concepto de, con objeto de; según = con arreglo a, conforme a, de conformidad con; por eso = a estos efectos, por dicho concepto, por tal motivo, a tal fin, al efecto; este mes (año) = el (lunes) del actual, el 23 del presente, el año en curso, el presente año (mes), etc.
El léxico de carácter apreciativo. Todo el vocabulario periodístico se subdivide en dos grupos: los vocablos de evaluación positiva y negativa.
De valor positivo: digno homenaje; de trascendental importancia; país hermano; trabajo productivo; resistencia popular; desarme; amistad, etc.
De valor negativo: galopante carrera armamentista; política guerrerista; camarilla; militarotes; fechoría; fraude; bandidos; tenebrosa alianza; oligarquía financiera; vuelos espías; operaciones criminales; escalada agresiva; los imperialistas y sus secuaces; asesinos sanguinarios; berrear; dictador; fascismo, etc.
El uso de coloquialismos, como muestra de complicidad y cercanía al lector.